jueves, 22 de enero de 2015

Crónica - Parte III

Penúltima noche
   El sábado 17, muy cansados, a pesar de no habernos quedado hasta el final de la Jam nos dormimos hasta casi el medio día. Una jornada larga esperaba, pero primero dejamos remojar los cuerpos en las aguas del Río Negro, sobre la margen del Departamento de Río Negro, precisamente, pues allí estaban las carpas en el Club Biguá, donde decidimos descansar, puesto que era el único lugar disponible, puesto que los hoteles y pensiones estaban colmados, con reservas saturadas desde mediados de diciembre. Y a esto se le sumó la crecida del río que llevó a la inundación de la isla frente al puerto, donde habitualmente funciona el Camping Municipal. Los campistas fueron albergados en las inmediaciones de la manzana 20. Pero no entraba ni un alfiler, más siendo que está en las inmediaciones del gran escenario.
   Alguno de los compañeros que fue al encuentro de Jazz participó de una clínica, pero el domingo 18. Comentó que fueron realmente interesantes los conceptos vertidos, la experiencia del disertante. Un encuentro directo, cara a cara, con los músicos, con el público en general y con otros músicos. Volvió motivado y compartió lo vivido con nosotros, que por el cansancio no lo pudimos seguir.
   En la noche, en el escenario principal estuvo  Melina Moguilevsky y su grupo, presentando canciones de su primer disco, que salió en 2012, llamado Árbola. Resaltó su voz, aguda, dulce y un interesante trabajo grupal. Ella es la voz principal y ejecuta el piano también. La acompañan Tomás Fares (Piano y Voz), Ezequiel Dutil (Conttrabajo) y Nicolás Arroyo (Batería y Percusión).
   La noche siguió con el grupo argentino Alto Bondi  con su propuesta de “tango”, no de jazz, sino de una música que lleva las huellas de otros géneros pero que tiene la conformación de un grupo de tango: bandoneón, violín, piano, contrabajo, voz y guitarra. Con una identidad propia, como ellos dicen, buscan que el tango siga creciendo, sus letras hablan del presente y su estilo está influenciado por el rock, el candombe y el jazz.

   La compilación de temas que presenta Alto Bondi  -según la revista de actualidad musical, Diario Folk, en entrada del 18 de abril de 2013- “…rescata la parte troncal del tango clásico con referencias a Pugliese, Gobbi, Piazzolla, Grela y Leopoldo Federico, pero con una fuerte sonoridad contemporánea y sin necesidad de acudir a técnicas electrónicas.

   Las rítmicas del candombe uruguayo, del rock y hasta del funk se mezclan en sus composiciones, convirtiendo a Alto Bondi en parte del nuevo tango”.
   Finalmente, la noche sobre el escenario la cerró el grupo Jota P de Brasil con una magistral muestra de su arte que llevó al público presente a moverse mucho más con cada interpretación. Una muestra más del carácter, de la particular forma de ser del brasilero en general, por la alegría que transmitieron, por esas ganas de moverse que a uno lo inunda cuando las notas van surgiendo. Sus seis miembros son: Diego Garbín en trompeta, Sergio Coelho en trombón, Favio Gouvea en guitarra, Bruno Migotto en bajo, Paulo Almeida en batería y Jota P. Ramos Barbosa en Saxofones y flauta.  
   Esa noche como invitado de Jota P estuvo como invitado el acordeonista y cantante Mestrinho. El cual brindó una muestra magistral de su arte con una forma muy especial de comunicar. Con la sonrisa justa, pero con el acompañamiento de todo su cuerpo, con ese hamacarse que lleva el instrumento hasta casi exprimirle las últimas notas, con el correr de las yemas de sus dedos como si fuera que pasearan sin sentido, mas de cada suave golpe surgen, una tras otra, notas que deleitaron al público presente. El joven nacido en 1988  en Itabaiana, Sergipe, es el nieto del bajista, Carira de Manny, e hijo del acordeonista, Erivaldo de Carira. Según su sitio Web y su página en la Red Social Facebook también son artistas su hermana Thais Nogueira, que es cantante, y su hermano Erivaldinho, que es acordeonista como él.  
   La noche terminó en la Jam Sessión con los artistas que estuvieron en el escenario principal y otros que improvisaron junto a los que antes, habían subido al escenario. Nuevamente Mestrinho mostró su arte en una improvisación y comunicación con los otros artistas y con el público, determinando su gran sensibilidad y al mismo tiempo humildad. Con aplomo volvió a generar un respetuosos silencio y el aplauso cerrado cada tanto.
Noche del sábado 17 en imágenes


























Jam Session de la Penúnltima noche



















La crónica continúa en la entrada titulada: La última noche




Crónica - Parte II

Séptima noche




    El viernes 16, pudimos ver a Sandro Haick e Grupo "KAKO", haciendo jazz brasilero autoral,  con seis integrantes que ejecutaron: batería, guitarra, bajo, trompeta, acordeones, saxofones, flautas, piano y teclado.
   Seguidamente pudimos apreciar al Quinteto de Gerardo Alonso (Bajo), un uruguayo, proveniente del Minas, Departamento de Lavalleja. Acompañado de Andrés Bolognini (Batería), Alejandro Luzardo (Guitarra), Aníba González (Piano) y como invitado Gustavo Villalba en saxo, según la página de Jazz a la Calle.
   Por último proveniente de Estados Unidos a Jacob Teichroew (Saxofón) acompañado por Jarret Cherner (Piano), Matthew Aronof y Shawn Baltazor.  
   Tras las actuaciones en el escenario mayor pudimos disfrutar de la Jam Sessión. Las imágenes que verán más abajo corresponden a esa noche. 
   *Todas las imágenes fueron registradas por Carolina Rotela y este cronista.









Mestrinho















La crónica sigue... en la entrada titulada: Penúntima noche 






CRÓNICA - Parte I

Tres últimas noches del 9no. Encuentro Internacional de Músicos Jazz a la calle. Mercedes – Departamento de Soriano


La celebración del encuentro se inició el pasado 10 de Enero de 2015 en la Ciudad de Mercedes, Departamento de Soriano, Uruguay.
   Con la presencia de músicos de Uruguay y del extranjero se volvió a realizar mucho más que los show nocturnos que inician a las 22, en el escenario montado en la manzana 20 de la ciudad, sobre la rambla portuaria. Consta de otros eventos como lo son el “jazz a la calle”, propiamente dicho, que inicia a las 20,30 horas en distintos puntos y las “Clínicas y Talleres” que se dan de mañana o de tarde, en el salón de actos de la Intendencia Municipal de Soriano, donde los músicos comparten sus saberes, sus experiencias y brindan clases específicas sobre jazz.
   Después de las presentaciones principales en el escenario de la manzana 20, la cita se prolonga en las “Jam Session”, en un patio interno de la construcción edilicia de la manzana 20, y se dilata hasta las 5,30 o 6 de la mañana. En dichas instancias las improvisaciones toman fuerza y el contacto con el público es más estrecho. Este cronista junto a un pequeño grupo de jóvenes estudiantes de música y músicos, al fin y al cabo -pues sus estudios iniciaron en la niñez y prosiguen y actúan en distintas instancias-, pudo participar de las distintas actividades realizadas en los tres últimos días.
   Participar de todos los eventos se vuelve bastante difícil pero no imposible, aunque el cansancio se suma y al cabo de un par de días se siente la necesidad de descansar. Y así se ven a jóvenes y adultos, adultos mayores que entre las interpretaciones caminan o duermen una siesta, aunque sean las 23, las 14 o las 5 horas de la mañana. 
   La rambla se ilumina y se escucha la música proveniente de la manzana 20, es tiempo de acercarse y acomodarse en algún punto, sentado en una silla plegable o directamente sobre el pasto, o más cómodamente en algunas sillas junto a mesas propiamente dichas o, en las realizadas con paneles de estiva degustando las propuestas gastronómicas que se arma entorno al escenario.
  En la superficie frente al escenario las personas se van acomodando a su gusto. Algunos se acuestan sobre el pasto para disfrutar mejor, otros, como unas señoras mayores, acomodan sus bastones o andadores al lado de las sillas y simplemente disfrutan de la noche, el movimiento en calma que se da en derredor al escenario. 
  Quienes aún prefieren caminar visitan las muestras de pintores o simplemente eligen pings, calcomanías y remeras del evento. Otros buscan las cervezas en el almacén de la esquina que no cierra hasta muy tarde en la noche.  Sin embargo, hay quienes se apuran a comprar los CDs de los artistas que se venden en espacios acondicionados para ello. Y aún hay más, para quienes esperan a otro grupo que viene más tarde a tocar al escenario, se entretiene observando propuestas de títulos de unas editoriales que están presentes.
   Cuando menos uno lo piensa está enfrascado en la  música, sintiendo que los pies no pueden parar de moverse y en un momento las manos arrancan en un aplauso cerrado, para celebrar las composiciones de los músicos. Pero no conforme con eso, pueden verse a algunas personas, de cualquier edad danzar, bailar y chiflar con ganas con cada composición.
  Una fiesta muy particular, donde conviven distintos grupos, jóvenes y no tan jóvenes, muchas cabezas calvas o llenas de canas, y por otro lado rastas y rapados de toda índole conviven en un mismo espacio y tiempo, disfrutando, cada uno a su modo, sin molestarse, sin sentirse separados, o heridos por el aspecto del otro, sino todo lo contrario, unidos por justamente eso, la heterogeneidad propia del ser humano.
  Los propios músicos son una muestra de lo heterogéneo, tanto por sus procedencias, como por sus estilos musicales, por sus pieles, por sus acentos, sus idiomas, como por sus particulares formas de hacer música, por su formación y sus trayectorias. 


Sigue... en la entrada titulada: Séptimanoche

domingo, 7 de diciembre de 2014

Crónica y fotoperiodismo

II OTAM  TRAINING DAY

En medio de un día con lluvia intermitente se realizó el II OTAM TRAINING DAY en Montevideo. 

   Se realizó hoy 7 de diciembre de 2014 en el dojo del Colegio Pallotti, en  Montevideo,  el II OTAM TRAINING DAY con la presencia de maestros de varias artes marciales que brindaron una hora de clases, cada uno. Participaron el Shihan Omar Díaz, el Maestro Joan Olmos, Marcos Castro, Sensei Pablo López Tatarchenko, Roque Pereyra, el Profesor de Kick Boxing Robert Long y Julio Araujo.
   El evento fue organizado por Grupo OTAM (Organización Tradicional de Artes Marciales).   Estuvieron presentes también: el Licenciado Arturo Carrasco, el Profesor Nelson Acosta, entre otros.
   El anfitrión fue el Sensei Pablo López Tatarchenko, quien lleva adelante y dirige las clases en el dojo de Luis Alberto de Herrera 2882. Lugar donde esta semana se realizaron los exámenes finales de los alumnos de la Escuela Daytu Ryu Jiu- Jitsu.
   En el evento pudieron verse reflejados en hechos y en las palabras de los maestros, así como en su comunicación interpersonal algunos de los aspectos manifestados como relevantes en el sitio del Grupo OTAM:“…el docente de artes marciales debe abocarse a desarrollar estrategias que conduzcan sistemática y conscientemente al desarrollo psicofísico, cognoscitivo, afectuoso, moral, místico, entre otros; que puedan a su vez complementarse en un contexto enriquecido por el bienestar común, la comunicación efectiva, el respeto, la solidaridad, la inclusión, participación espontánea, la disciplina, el orden y la comprensión de nuestros semejantes.”
   La camaradería y la concepción de que siempre se está aprendiendo algo nuevo fue una de las cosas que recalcaron el Maestro Joan Olmos, como el Sensei Pablo López, los dos miembros del grupo que iniciaron las clases conjuntas del día. Pero la jornada continuó pese a la lluvia y después de un intermedio para almorzar pasada las 14, 30 horas.
   Lo que más abajo se ve son imágenes de parte del encuentro, sobre la hora del medio día. 



Grupo que participó del evento hasta las 14, 30 horas. 

Clase impartida por el Maestro Joan Olmos



Licenciado Arturo Carrasco, Profesor de Kick Boxing Robert Long, Sensei Pablo López Tatarchenko, Maestro Joan Olmos. 

 Diplomas de participación en el II OTAM TRAINING DAY

Cada maestro al término de su clase firmó el diploma a los participantes y posó para la fotografía con ellos y otros maestros, en un encuentro donde primó la camaradería.  

Firma del diploma por arte del Maestro Joan Olmos

Clase a cargo del Sensei Pablo López Tatarchenko.

Las clases consistieron en muestras prácticas, donde el maestro enseñó las técnicas y luego los participantes realizaban la asimilación. Cada uno destacó que todos aprenden un poco más, en cada encuentro, los profesores tanto con los alumnos y se nutren mutuamente. 



 Al finalizar la clase un momento para la relajación se dio y las imágenes así intentan reflejar.