lunes, 18 de abril de 2016

Entrevista con Mabel Azconegui

Recuerdos de La Curva en tiempos de las Grandes Fábricas


Estamos en la casa de María Esther. Una vecina, que hace 40 años vive en la zona  de La Curva de Maroñas, nos brinda también su testimonio sobre la vida aquí.
̶ ¿Su nombre?
̶ Mabel Azconegui.

̶ Nos decía María Esther que ella estaba acá en el barrio, pero más en la casa, sin tener tanta actividad, tanto movimiento. Pero si le preguntara de hace 40 años atrás ¿qué cosas son las que se le vienen a la mente de cuando recién se mudó al barrio?
̶ A mí, primeramente, si bien yo vivía en La Curva, Jacobo Roseau y Larrvide, y anteriormente viví en Camino Maldonado y Veracierto, desde que nací. Y mi familia vivió toda ahí. Cuando vine acá era un barrio tranquilo. De gente propietaria, la mayoría. Un barrio, en sí, muy tranquilo. Muy barrio. Pero que me gustaba.   

̶ Pero específicamente de La Curva, de Veracierto y Camino Maldonado, estamos a pocas cuadras.
̶ Sí, sí. Siete u ocho cuadras.

̶ De esa época que vivió en la zona de La Curva me podría hablar. De cuando se mudó  esa zona.  Para después venir hacia esta otra parte del barrio.
̶ Si, yo nací en Camino Maldonado y Veracierto. Ahí me crié con mi abuela y mis tíos. Todos nacidos ahí.

El Porteño
̶   ¿Y de qué año estamos hablando...? Su nacimiento...
̶ Yo en el 45. 1945, tengo 70. Y mi abuelo tenía un bar Belloni y Camino Maldonado que hacía una proa, que se llamaba "El Porteño". Él era argentino, y mi abuelo era dueño de ese bar.

̶ Creo que me hablaron de ese bar.
̶ Había cancha de bochas y qué se yo. Yo a mi abuelo, por supuesto que no lo conocí. Pero sí ese lugar. Como que era muy tradicional. Muy conocido para el barrio. Ta hasta que después bueno... fue avanzando y eso quedó ahí, medio abandonado.

̶ ¿Era un lugar de encuentro?    
̶ Era un lugar de encuentro. Igual, más allá de que habían almacenes y que se yo... En un principio, según mi abuela, Ramos Generales. Era un bar pero vendían cosas...

̶ ¿Eso en qué dirección?
̶ En Camino Maldonado que hacía una proa con Belloni, que en aquel tiempo era Cuchilla Grande. Mi abuelo había venido al Uruguay, desde la Argentina, se había casado con mi abuelo acá y vivían allí donde yo nací.
̶ ¿Qué recuerda de su infancia de esa zona de La Curva?
̶ A mí me gustaba, realmente. Tenía a los amigos. Yo iba a la escuela 97, ahí en [la calle]Andrés La Torre y Pirineos. Iba con mi hermano. Eran 3 cuadras. Entonces allí tenía las amistades...

̶¿Esa es la escuela de la banderita al revés o es otra?
̶  No sé, la verdad.
̶¿El número de la escuela era?
̶ 97. Que ahora es 79 y 97.  Ahora pusieron una escuela para el lado de atrás. Y mis amigos vivían frente por frente, donde ahora está la terminal, que era vamos a decir, el sindicato de los trabajadores del tejido. Que había una familia, y que me gustaba ir, porque tenía un parque enorme. Y son recuerdos preciosos que tengo.

Todas esas fábricas que habían
̶¿Qué específicamente se acuerda de su actividad de sindicato? Algún momento más fuerte, más importante quizás se acuerda.
̶ Mirá, tengo grabada canciones cuando estaban en conflicto. Me encantaba la música, pues hasta el día de hoy le siento a Razziati  cantando con Miranda... Y que yo era chica y se sentían permanentemente esas canciones. Otra mala que... Yo no entendía mucho en ese momento porque era chica. Pero, por ejemplo, la gente que venía a trabajar igual, por ejemplo a la ILDU,SADIL, Tuplan, todas esas fábricas que habían, que ahora a mí me da pena pasar por Veracierto que ves todo eso en abandono.    
La ILDU... Trabajaba impresionante. Cantidad de gente que trabajaba... Mi padre había trabajado en Tuplan. Y mi hermano también. Yo a mi papá no lo conocí, pero sabía de eso.
̶ Es decir que hay una vinculación con las fábricas...
̶ Totalmente, era todo un lugar, donde la gente trabajaba toda, una gran mayoría, la gente trabajaba en las textiles. Y claro, cuando habían problemas, cuando estaban de huelgas y todo, la gente que iba a trabajar, a veces era difícil. Porque los del sindicato pegaban, las desvestían a las mujeres.
 En esa esquina, yo no me olvido más. Que es donde yo vivía enfrente así...

̶ Frente al sindicato...
 ̶ Frente al sindicato, segunda casa de la esquina. Y claro, se veía todo eso y... desvestían a las mujeres, les pegaban... Era horrible.

̶ ¿ Y eso en qué año más o menos? 
̶ Y yo tendría capaz que 10 años. Podría poner en el cincuenta y algo. [Los conflictos textiles se desarrollaron en los años 1953 y 1954, según la página del Instituto Cuesta Duarte ]

̶ Que fue una de las huelgas más fuertes, más importante. Creo que fue la primera huelga a nivel de textiles...
̶ Era terrible, era terrible.  Porque además había que ver la cantidad de gente. Claro, la mayoría mujeres, que trabajaban. Trabajaban muchísimos hombres; pero mujeres imponente. Y vos veías que la gente... Pasa lo que pasa hoy. Que hay gente que no puede hacer paro porque tiene que pagar sus cosas, porque tiene que mantener sus hijos. A mí me pasa ahora con mi hija. Maestra que no puede hacer paro porque... Yo no puedo hacer paro me dice... Pero eran muy agresivos, muy agresivos.

̶ Y entonces, se organizaban allí en el sindicato para cuando se hacía una huelga... ¿Qué cosas pasaban ahí, es decir, como actividad?    
̶ Como actividad tenían que hacían comida para toda la gente. Hacían unas ollas imponentes. Porque era un edificio viejo. A mí me encantaba porque yo era amiga de ellos. De ahí, de esa familia que cuidaba. Y cocinaban... Pedían por toda la zona, si bien no habían tantos negocios; pero habían bares, habían negocios... Y te iban pidiendo y cocinaban para todo el mundo y... Todo el mundo venía y comía. Y en eso sentías las reivindicaciones que pedían... Yo era chica, por eso no le prestaba atención. La música, sí, me quedó grabada porque era todo el día. Pero yo tendría 10 años cuando mucho. 

*La entrevista completa se presentará más adelante, al igual que el audio de la misma.
 

Entrevista con María Esther Martin

Las otras entrevistas las mantuvimos el 26 de septiembre de 2015 en la casa de María Esther Martín, una longeva residente de la zona que llegó a los 15 años al barrio, y si bien se mudó, siempre estuvo en la zona.
Lo que sigue son fragmentos de las charlas que pudimos compartir. 
Todo el material de audio se presentará más adelante, al igual que las entrevistas completas y más información que se vaya logrando. 


LA CURVA: VISTA POR UNA CENTENARIA MUJER





María Esther es residente de la zona desde los 15 años y, desde entonces, transitó veredas compartiendo su tiempo con las personas, sin mirarle el pelo.
̶ ¿A qué edad o cuándo se mudó, más o menos, acá al barrio? ¿O usted nació acá en el barrio?
̶  No, en este barrio no. Yo nací en Colonia, a mucha honra. Porque para mí, nombrar Colonia es...
̶ ¿Y se acuerda, más o menos, a qué edad se mudó a la zona de la Curva?  
̶ A Montevideo, vine a los 15 años.
̶ A los quince... ¿Y acá a la Curva?
̶ A los quince, porque yo vine primero acá a la quinta de un tío mío. Porque mis padres tenían que venir a Montevideo. Por la salud.
̶  ¿Por una cuestión de que había un servicio un poco mejor?
̶ Sí, sí. Porque estaba la familia de mi madre. Vivía toda acá en Montevideo.
̶ Según lo que yo leí, en su momento, hace un montón de años atrás, esta zona de La Unión, de la Curva y demás, era un lugar que los montevideanos de aquél entonces, lo elegían para venir a vivir porque era mucho más sano, más limpio.
̶ Suburbano. De la Curva para acá, ya era suburbano. Tal es así que el tranvía no iba por los rieles de la calle, sino en una orilla que quedaba... junto a la banquina. Y cada tanto tenía un desvío. Los tranvías tenían sus desvíos y sus horarios. Tal es así que yo, llegué a Montevideo, di el examen de ingreso; porque vine de la escuela de allá. Di el examen de ingreso. Ingresé. Y tenía que estar a sus horas... Porque no había ómnibus. Era el tranvía.
Al principio todo fue color de rosa. Color de rosa porque lo corría y lo alcanzaba. Pero después fue más rosa, fue un ramo de rosas. Porque los conductores ya me conocían. Sabían cuando yo salía de mi casa corriendo a alcanzar el tranvía.
̶ Un servicio casi personalizado...
̶ He... porque si llegaba tarde al liceo... En aquél entonces, ese liceo usted entraba... Era como una ratonera. No podía salir.

̶ ¿En qué año nació usted?
̶ En el 14. Cuando la guerra.

̶ Quiere decir que...
̶Tengo ahora 100, voy para el uno

̶ Para ciento un años. Y en esa época, más o menos, estamos hablando de 1930, más o menos cuando vino al liceo.
̶ Sí. Le digo... Eran tiempos hermosos.

̶ Más tranquilos...
̶ Hermosos porque eran más sanos. Había una amistad sincera. No había egoísmo. En el liceo éramos grupos de cuarenta y tantos... Éramos todos amigos. No había un sí, ni un no. Tan es así que el grupo nuestro. Un grupo formado por estudiantes. Que le habíamos puesto el nombre de... Porque éramos año B. Y le pusieron Balalaica. Y antes de entrar a clases nos reuníamos todos y teníamos un dicho: "balalaica sí, Balalaica no..." y no sé cómo era lo otro que seguía... y entrábamos a clases. Había un respeto a los profesores. Y cuando los profesores, vamos a decir, que nos respetaban. Le hago una advertencia, le hablo de mi grupo, n sé los otros grupos. Pero no habían discordias, no había nada.

La casa del barrio
̶ Nosotros vinimos acá en el 78...   En Mateo Cortés... también corría. Después que me mudé de acá de Camino Maldonado, que mi padre dijo:"Yo no voy a estar de agregado, ni voy a estar pagando alquiler, me gusta encontrar una casa. Encontró una casa en Mateo Cortés, que se remataba. Mi padre la compró, la hizo remendar, y fuimos a vivir ahí. No teníamos ni un sí, ni un no. Tl es así que a mi casa le decían: "La casa del barrio". Porque todos venían ahí. A buscar... [La entrevistada hace un gesto como quien busca comida] Era precioso. Era el único teléfono que había en el barrio.
̶ Claro, claro... ¿Y cómo era el teléfono? Porque no era como los de ahora.
̶ No, era un armatoste. Grandote. [Sonríe la entrevistada y una de las personas que estaba presente aclara que María Esther es enfermera] 

̶ ¿Qué había? ¿Había algún club, una fábrica ya en esa época?
̶ Había una fábrica, pegado a mi casa. Una fábrica textil. En esa fábrica textil nunca fui no más que para curiosear. Y los patrones, los jefes, si yo había trabajado ahí. Porque nombrar a María Esther ahí, era como una tribuna. [Se ríe nuestra entrevistada] 

̶ ¿Y cuál era su actividad, a qué iba? A curiosear sí, pero... tenía amigos en la fábrica...
̶ No... después sí, Después me hice amiga del que atendía la caldera. Que tan es así que yo me casé teniendo 63 años. Con un novio que tuve cuando recién vinimos a Montevideo. Y le digo: "Yo no fui nunca". Y un día me pregunta el jefe de personal: "Dígame María Esther, ¿usted trabajó alguna vez en la fábrica?"... "Nunca"[cuenta que le respondió] "¿Y cómo hablar de María Esther es cómo hablar de una compañera" [Ella relata que le contesta]"Señor, ustedes sabrán". Porque y me había hecho amiga de todos.
Tenían huelga, ¿a dónde iban?... A casa. A tomar algo, o hablar por teléfono o a descansar un rato. Lo que fuera. Los patrones, lo mismo. Tenían que preguntar alguna cosa, ¿a dónde iban? A casa. Ya digo... Yo le dije a él así.  Y después, me empezaron a pedir recomendaciones, hasta que di con una persona, que recomendé y al final era revolucionario. Y le dije a mis padres: "Yo no recomiendo a nadie".
Después, cuando me casé, que fallecieron mis padres, le dije a mi marido: "Nunca me mandes nadie a que recomiende". Porque yo les dije no me recomiendo ni yo misma.
El caso es que cambió de firma. Cesó la fábrica de textil y pusieron una de... de cosas químicas, con ellos me quedé grandes amigos.

̶ Perdón que le corte, en esa época de la fábrica textil, todavía, ¿el nombre de la fábrica?
̶ La fábrica TUSAM

̶ ¿Y en qué año fue esa huelga, o hubo más de una huelga?
̶ Hubieron varias huelgas. Pero una huelga muy grande que hicieron campamento en el terreno de enfrente. Y ahí, todos venían a casa. Hombres y mujeres. Y bueno, y seguí siempre igual. Tan es así que después vinieron empleados nuevos para la otra fábrica y se habían hecho amiguísimo conmigo.

̶ Y entonces, después, fue una fábrica de productos químicos. 
̶ Sí, y ahora hay no sé qué... [Algo de mecánica, aclara una amiga de la entrevistada presente]  

̶ ¿Y las calles son?  
̶ Eusebio Vidal la de este lado [Aclara la amiga, al tiempo que pregunta por la otra calle]
̶ Oyarbide

̶  Entonces, había más fabricas acá, en toda la zona. Es una zona donde hubo, durante alguna época, varias fábricas.
̶ Una fábrica muy grande siguiendo la calle lamas para abajo, preciosa. Que también, hubo una huelga no sé de qué, que rompieron vidrios y todo. Que deshicieron todo. Quedó sin funcionar esa fábrica. Daba, los fondos de la casa que nosotros ocupábamos, daba lindero a esa fábrica. Porque era grande. Largo... Bueno, ahí, tenía yo a mis padres...
Después yo estudié, me recibí de bachiller. Iba a seguir mis estudios. La mente no me respondía. Los nervios me sancionaban. Porque me dejaban fuera de... Y dije: "No estudio más, voy a trabajar". Conseguí por una señorita mayor, un empleo en la Droguería Surraco. Que en aquél entonces estaba en Rincón. La farmacia entrabas por Rincón. Y por Juncal, la que pasaba por el costado de la plaza Independencia. Bueno, ahí me iba yo. Salía de casa a las 7 de la mañana, regresaba a las 12, tomando un tranvía.

̶ Todavía funcionaba el tranvía.
̶ Ni mira de haber ómnibus. Tenía que ir en tranvía. La vida perdurable. Tenía que estar a las 2. De allá de la plaza Independencia venía acá a mi casa. Mi madre ya me esperaba con la comida, comía, y salía. 

Entrevista con María Aideé Sánchez Vanoli

Un barrio de fábricas donde convivimos todos desde el pito de las seis de la mañana



"Pepita"  es vecina del barrio, nació allí, su nombre es  María Aideé Sánchez  Vanoli. Vive y nació en el barrio de La Curva.  
̶ Nací y me crié en el barrio. Primero, yo nací en lo que hoy vendría a ser la calle Susana Pintos, que es un poco más retirado de La Curva; pero que mis padres vivían allí. Pero después nos vinimos a vivir a la calle Veracierto y Camino Maldonado. Un barrio de fábricas que vivimos todos desde el pito de las seis de la mañana, seis menos cuarto a las seis. Convivimos todos. Eran fábricas de tejido, fabrica de corchos. Que era la Unión Fabril del Corcho.

̶ ¿Y de qué año estamos hablando?
̶ Y de... fijate que yo nací en 1936, voy a tener 79 años... me liga todo eso, porque era de otra manera. Uno pasa por allí y le da reminiscencia... Esto no está... sin ir más lejos, cuando empezamos a ser jovencita, quince dieciséis años, cuando empezamos a ir a bailes, aquellos preciosos bailes del "Danubio" (Danubio Fútbol Club, fundado el 1° de marzo de 1932, conocidos como los de la curva. Era como ir a una cosa de hadas, ir al baile aquél. Porque era una casa quinta que había, donde hoy hay un supermercado. Era una belleza.  Y para colmo íbamos con los vestidos de los 15 años. Esas cosas no se olvidan nunca más. Era como haber vivido entre hadas. Todas para ver cual llevaba su vestido mejor.
Y la zona estaba compuesta por el Club Danubio, en la otra esquina estaba el Unión Ciclista [Calle José de Bejar 2842], después a mitad de cuadra una farmacia... Bueno pasaba el tranvía en ese tiempo del que te estoy hablando...

Cuando llegaba a destino... daban vuelta los asientos 
̶ El tranvía... eléctrico...
̶ Sí, sí, sí. El 54 que iba a Punta de Rieles. Iba y venía. Y yo en la esquina de mi casa tomaba el tranvía para ir al colegio. Que yo fui a un colegio "Beata Imelda" [Colegio y Liceo Beata Imelda], de Camino Maldonado y Venecia, de las Hermanas Domínicas. Me crié en ese colegio, hice toda mi primaria.
Íbamos en el tranvía y lo que nos llamaba la atención era que cuando llegaba a destino... daban vuelta los asientos.  Eran los que se daban vuelta porque el motorman cambiaba para el otro lado. Y yo tomaba en el desvío. Se esperaba en Camino Maldonado y Veracierto, en el desvío. Mi papá me había puesto una tabla, cuando venía el tranvía que paraba, ponía la tabla y yo subía... mi papá me acompañaba con el mate. Son cosas de las que no me olvido. Estuvimos ahí en Veracierto como 35 años. Y de allí me fui a Camino maldonado y Areguatí.
̶ En la misma zona...
̶ En la misma zona,  donde estaba el Club Ciclista Fénix, [Fue fundado el 18 de Julio de 1932]. Yo estuve en una zona donde el ciclismo proliferó. ¡Quién no tenía una bicicleta, en aquél tiempo! Todos teníamos bicicleta... Los domingos se hacían campeonatos de novicios absolutos. Además de distintas categorías...

Él es que le sacó a Fernández Crespo a la política        
Y he conocido personajes... Personajes que no me he podido sacar de la cabeza. Había un personaje que todo el que vivió en esa época...tiene que haber recordado, que se llamaba: "Arturito Vecino", "Arturo Vecino"  Un tipo que era... me inculcó lo que era el tango. Tocaba la guitarra que era un espectáculo. Siempre con la guitarra. La guitarra, cosa rara, que la llevaba en estuche, no en funda. Él me enseñó que no se debía golpear la guitarra; porque la guitarra en la funda se golpeaba. Me enseñó a tocar la guitarra "Arturito" Vecino.

̶ ¿ Y dónde se presentaba él, en la calle nomás?
̶ Él estaba muy vinculado al Hipódromo de Maroñas. Hay una milonga que lo nombra a él, a "Arturito" Vecino. Un hombre muy blanco, blanco como hueso bagual. Vos sabés  que iba vestido de traje azul oscuro, por ejemplo,  lengue (pañuelo de cuello) blanco y gacho (sombrero masculino flexible, cuya ala solía usarse inclinada hacia abajo) gris. Zapato de charol. Peticito, chiquitito. Después anduvo por casarse con una tía mía, que los dos andaban ahí en la política. Y él es el que se le puede decir le sacó a Fernández Crespo a la política.[Daniel Fernández Crespo fue maestro y político uruguayo, presidente constitucional del consejo nacional de Gobierno entre el 1° de marzo de 1963 y el 1° de marzo de 1964. Ingresó al Parlamento por primera vez en 1932.]  Porque en la once, que era la 11 sección, él llegaba por los café, porque él cantaba en los café... Lo llevaba y de ahí fue donde salieron los votos de Fernández Crespo. Porque la once sección y la décima sección, parte de la décima sección, fue de donde salió. Yo con propiedad lo digo, porque yo estaba metida en eso también.
Este señor era un personaje, un personaje ilustre.

̶ Y las fábricas, retomando un poco el tema de las fábricas. Tú me decías que te despertabas con el timbre de las fábricas... Con el silbato.
̶ Era así. Seis menos cuarto sonaba un pito que era el de entrada. Que era una sirena. Estaba la ILDU (Fábrica textil, ubicada en Hipólito Irigoyen); ¿Don Azart? CAMPOMAR Y SOULAS S.A. Entrando a la curva, porque en La Curva de Maroñas es la calle Piccioli a la mano izquierda. Hay una farmacia en la esquina, que todavía existe. Añeja la farmacia. Porque mi abuela era media parienta de los dueños de esa farmacia. Fijate vos las edades que tengo. Que era donde se iba a la Curva de Maroñas. Porque Maroñas era... un señor. Mi abuela era como yo, le gustaba contar las cosas que habían pasado. Y estamos hilvanando. Te voy diciendo... Empezando por La Curva de Maroñas, la fábrica importante era una curtiembre:"Don Sarasola" (De 1890)
Todavía existe. Que le dicen a Danubio que tiene el olor feo, porque sale el olor de los cueros. 8 de Octubre y Cadurán, frente a donde estaba la CUTSA antes, que ya no está más. 8 de octubre y  Marcos Sastre estaba CAMPOMAR Y SOULAS. Ese cerró. Sigo y doblo por Veracierto. A mano izquierda, la primer fábrica que se encontraba era La Unión Fabril del Corcho, que era la fábrica de corcho... Bajando estaba La Tuplan

̶ Todo muy cerca...
̶ Y cuatro cuadras, cinco cuadras, nadie decía nada. Doblamos que hay una curvita, que antes había un quiosco policial, ahora hay ahí un asentamiento. Estaba don Asart y Piana, ahora en frente hay una aceitera. Pero pasando la aceitera está la Ildu, que ahora está la Tienda Ta-Ta. Yo a la Ildu la conocí, porque mi marido llegó a trabajar, era una fábrica importantísima. Enfrente hay una fábrica de pescado. Por Veracierto, enfrente a la Ildu, está un depósito de autos que es de Julio César Lestido... Todo eso comprende La Curva de Maroñas.

Después por camino Maldonado, estaba la T.U.S.A., que ahora hay una cosa de motos japonesas.

*Tal como mencioné en la entrada en que me refiero a este trabajo de investigación, presentamos sólo parte del material logrado en las entrevistas. 

LA CURVA

En esta entrada presentamos parte del trabajo realizado con Javier Sierra en relación con una zona de Montevideo conocido como La Curva. Algunos vecinos, que peinan canas, nos cuentan sobre la historia del barrio, sobre lo que consideran características importantes a rescatar.
El tiempo que abarca esta primera entrega va de los primeros años del siglo XX hasta entrados los ochenta. Hace hincapié en los tiempos del auge de las grandes fábricas textiles que convocaban la presencia de gran cantidad de personas en el barrio, más allá de los que tenían allí su vivienda.
Es sólo parte de un proyecto más ambicioso que se irá armando en el transcurso de este año 2016. 
La idea de este proyecto es acercar las voces de los vecinos, para que sean los propios protagonistas, los vecinos, quienes nos relaten sobre la vida en esta zona de Montevideo que tuvo una gran importancia, por las fábricas allí instaladas, que supera a lo que se refiere al barrio. Es una zona con mucha historia, de la que se han ocupado diversos investigadores, pero de esta época que intentamos mostrar aquí aún hay más por conocer.
Algunos barrios de Montevideo surgieron por acontecimientos  importantes, como por ejemplo, la Guerra Grande (El Cerrito, La Villa de la Restauración [La Unión] y Buceo] Otros surgieron de modo espontáneo como Aguada y Cordón –según el texto: "Montevideo -  Los barrios I", de Aníbal Barrios Pintos, Editorial Nuestra Tierra, 1971, Montevideo, Uruguay.
Hay barrios que, sin embargo, se fundaron a instancias de promotores de la propiedad privada, como Francisco Piria (montevideano), Emilio Reus (español) y Florencio Escardó (argentino). A éste último se le debe la formación de los barrios:  Atahualpa (1868), Libertad (1871), La Comercial (1871), Víctor Manuel (1874), Garibaldino (1879), Caprera (1879), Mazzini (1879), Garibaldi (1881), Garzón (1890) en la zona de la Curva.   




Entrevistas
El 9 de septiembre de 2015 mantuvimos la primera entrevista en profundidad, de tipo exploratoria, con una vecina de la zona montevideana conocida como La Curva. Su nombre es  Aideé Sánchez y lo que reproducimos, en otra entrada de este mismo blog, es sólo una pequeña parte de la extensa entrevista mantenida con ella.
Otras entrevistas que compartiremos, y también en parte, son las mantenidas con María Esther Martín y la mantenida con Mabel Azconegui. Estos encuentros se lograron el 26 de septiembre del mismo año. 

miércoles, 9 de marzo de 2016

Video de la Entrevista con Liliana Marisa Robles



Primera parte de la entrevista con Liliana M. Robles



Segunda parte de la entrevista con Liliana M. Robles


También es posible escuchar los audios de la entrevista en Primera Parte 
                                                                                               Segunda Parte  

martes, 1 de marzo de 2016

Entrevista con Liliana Marisa Robles - Segunda parte

Entrevista con Liliana Marisa Robles
Por Walter Hugo Rotela G.
*Si comparte cite la fuente.
16/02/2016

LAS NUEVAS MIRADAS SON LAS QUE ATRAPAN

Continuando la entrevista con la escritora Marisa Liliana Robles entramos a tratar otro modo que tiene para abordar la narración y que es el audiovisual. Una herramienta que también es pedagógica y sobre los que nos contará en esta segunda parte de la entrevista.

̶ Está un poco lento el Internet pero aún quedan preguntas y vamos a trabajar sobre la parte del audiovisual que es otra vertiente de tu trabajo. Los títulos de las producciones audiovisuales ¿cuáles son hasta el momento?
̶ Digamos... Yo nombro siempre un booktrailer que hicimos sobre un libro del escritor Hugo Miltoire "La Cancillería", porque fue el que dio pie a todo este desarrollo dentro de lo que es el audiovisual. Después hicimos "Eterna Pesadilla" que tuvo circulación aquí en la provincia sobre la leyenda del lobizón. Y otro trabajo donde trabajo con los chicos solamente asesorando, sobre el trabajo audiovisual. Y como última producción un video sobre los caídos en Malvinas. Un trabajo que hicimos con mis compañeros y lo filmamos entre todos.  [Hay partes del audio que no logra entenderse claramente debido a problemas en la comunicación vía Internet,  y por ello se omite algún sector de la entrevista]

Imagen extraída de Facebook

 ̶ Lo voy a repetir un poco según lo que y sé, porque el audio se entrecorta. Redondeando, los audiovisuales salen con muy poco dinero o casi nada, y todo surge a partir de lo que ustedes tengan. Con muy pocos recursos y, justamente, en una charla que mantuvimos hace muy poco, comentabas que esto fue mencionado, y en la entrevista [con el medio cordobés], creo que también se menciona. El audiovisual como herramienta pedagógica, es un tema que se abordó en la entrevista que mantuviste tú junto con Daniel riberos, con la gente del programa Conexión Central, de Radio LyF, en Córdoba el año pasado, en el marco del Festival INVICENES. ¿Qué puedes contarnos sobre esa experiencia que llevan adelante? Es decir, la del audiovisual como herramienta pedagógica.
̶ Vos sabés que cuando comenzamos a escribir, cuando comencé a escribir "Eterna Pesadilla", fue en función a esto, a pensar cómo mostrar un Lobizón desde otro punto de vista. Fundamentalmente mostrárselo a los chicos. Te decía que pasa que a pesar de que San Roque está muy cerca de la zona rural, en San Roque  la influencia urbana es muy fuerte. Y los chicos como que tienen a perder esta costumbre de escuchar a los viejos, a los abuelos, a escuchar las historias ¿no? Se va perdiendo esta  transmisión oral y la influencia de la práctica del profesorado... Cuando  iba a las clases... "No profe, si vimos la película..." Entonces vimos la película.
Entonces, en función de esto, pensamos no solamente utilizar el audiovisual... Comenzamos a pensar en el Wats App, en el Facebook, o en otras alternativas... Todo lo que a los chicos le entre por los ojos. (...) Entonces, en función de esto comenzamos a pensar en contar cosas que a ellos les interese y que lean en la forma que están acostumbrados. Yo sé que los chicos deben leer, pero puede ser el puntapié inicial para despertar el interés y que el chico después  vaya a leer.            
Por ejemplo, con un tráiler como "Morir en los Tiempos del Cólera" despierto la curiosidad y el interés en el libro. Y de la misma forma, probablemente, lo haga con un cortometraje y va a ahondar en el tema. Así lo pensamos como herramienta pedagógica.
Fue tomado en el Instituto San José, y fue tomado en el Instituto de Formación Docente Juan Pujol, en el Instituto de Lengua y sobre  este cortometraje como modelo de... como modelo de cómo motivar a los chicos con estas cuestiones de mirar a la literatura de otra forma.         


Captura de pantalla You Tube Canal de Liliana Robles

 "¿Por qué eligieron el blanco y negro?"

̶ Entonces, respecto de esa participación tuya en INVICINES que se hace en Córdoba, en Septiembre del 2015, te voy a pedir, que mi ilustres, que me cuentes sobre la charla. ¿Cuál era el público presente? ¿Cómo viviste tú la proyección y, además, si ara ir a ese encuentro de INVICINES tuvieron alguna forma de ayuda... cómo fue todo eso, el año pasado?
̶ Bueno yo comienzo a unir facebook y todas las redes sociales en diversos espacios de productores independientes, y a publicar mi sitio donde estaban los cortometrajes. Me contacta una amiga, que también es productora y me dice, mirá estos chicos vieron tu cortometraje (...) Me comunico y me invitan. Nos invitan a Córdoba y nos cuentan que tenían una sección especial donde iban a pasar cortos similares al nuestro(...)  y se ofrecía una charla. O sea que los productores iban a poder interactuar con el público que iba a presenciar el cortometraje. No teníamos un mango, por supuesto que no era posible conseguir dinero, no sabíamos si íbamos a ir o no. Nosotros dijimos que sí, que íbamos. Ellos nos ofrecieron hospedaje y... recordé a una amiga que me dijo que para lo que fuera [ que contara con ella] y a llamé. Y por medio de Origen (...) logramos que nos financiara el viaje, los gastos, los pasajes y pudimos llegar. Bueno la cuestión es que se proyecta el cortometraje y... Participamos de la proyección de todos los cortometrajes, de todos, desde comenzaba a la mañana hasta que terminaba. Y el público que asistía era gente de la comunidad cordobesa, muchos alumnos de las escuelas de cine. Hay dos escuelas de cine, una estatal y una privada. Productores, gente que se dedica a producir en cine... Mucha gente relacionada con diferentes actividades juveniles, de las escuelas. Y proyectan nuestro cortometraje en un auditorio espectacular que es el Auditorio de Luz y Fuerza. Lo vimos así... gigante... Y bueno, al terminar, los productores de los cinco cortometrajes empezamos a hablar y a responder preguntas y a interactuar con el público. Y nuestro corto recibió elogios... Y la primer pregunta... "¿Por qué eligieron el blanco y negro?" Y claro, porque el maquillaje era barro y pelo de caballo... Sí.... Entonces, les gustó la estética; sabemos los errores, porque el sonido (...) teléfono mío, el de mi casa, y después, se superpuso,  lo hizo un compañero. Sé que no es perfecto, pero estamos encaminados. Lo vamos a lograr. Y bueno esa charla fue constructiva porque pudimos aportar nuestra realidad, pudimos contar cómo la hicimos, porqué lo hicimos, para qué lo hacemos. Y recibimos crítica, recibimos elogios y compartimos, fundamentalmente. Lo bueno concerniente a aprender... Conocimos a gente muy joven, adolescentes que están haciendo cosas maravillosas y aprender de gente que sabe, que son directores de cine, productores...

̶ Un intercambio muy interesante, para ambas partes probablemente. Porque la adolescente, el joven, se anima a hacer cosas de una forma distinta. No tienen miedo al error. Me parece ¿no?
̶ Absolutamente. Vi un cortometraje hecho por dos chicas que estuvo genial. Que se  trata sobre la adolescencia, sobre las confusiones en la adolescencia, los problemas de la etapa turbulenta que pasan, que pasamos todos. Y fue maravilloso. Fue una cosa que grabaron en un día de corrido con... No sabían cómo hacerlo pero a mí me pareció muy lindo. Creativo. Y las chiquitas no pasaban de los 17 años. Unas niñas muy lindas en ese cortometraje que mostraron...

̶ Liliana, como para ir terminando me gustaría que así como te pregunté cuáles son tus proyectos a nivel de literatura, me contaras un poco cuáles son tus proyectos en relación al audiovisual. Porque entiendo, según nos comunicamos en estos días, tienes algo pensado, un proyecto, o de participar en una instancia donde estarías aprendiendo...
̶ Sí, estoy comprometida desde el año pasado con el Colegio San Diego, un colegio en la localidad de Mantilla, Departamento de San Roque, 15 a 16 kilómetros. [Mantilla está a 150 kilómetros de la ciudad de corrientes, según la Wikipedia. El nombre original era San Diego, luego fue conocida como Manuel F. mantilla y hoy se denomina Pedro Ramón Fernández. Está ubicada en el Departamento de San Roque, provincia de Corrientes, Argentina]. Para realizar con los chicos dos cortometrajes. El guión lo vamos a escribir entre todos.
Y por otro lado vamos a hacer un video con otra productora independiente y lo vamos a hacer de manera conjunta. Ella se encuentra en Pirané, Formosa. Pero ahora estamos proyectando por vía correo electrónico y lo vamos a filmar. Probablemente con (...) imágenes fotográficas,  que es otra cosa que también hago. Con algunas filmaciones. Vamos viendo... Estamos recién comenzando. Es una chica muy joven, creo que tiene 20 años. O sea, las nuevas miradas son las que atrapan.

̶ Sí, claro, O sea, hay una nueva forma de ver. Una forma de ver diferente lo mismo. Nuestra misma realidad tiene otra mirada.
̶ Fijate vos que conversábamos[con la otra cineasta independiente] sobre uno de mis poemas ["Instantánea de una gota"]   ¿qué pensaste cuando lo escribiste?  "Instantánea de una gota" para mí es muy ciudad, pero ella me dice no, yo lo veo muy campo. Y yo lo escribí estando en el campo, pero para mí tiene que ver con estas cuestiones de estar todos los días y perderse de lo importante en la ciudad. En cambio ella no, es de otro contexto, es de la ciudad.                              

̶ Por acá vamos terminando lo que es la entrevista. Seguramente vamos a tener otra instancia donde podrás hablarme de nuevos proyectos o de nuevas concreciones. Y eso va a ser tema para una próxima entrevista.
Muchas gracias por la entrevista y por el tiempo.  

Captura de pantalla canal en You Tube de Liliana Robles

Para visionar los cortos visitar el canal en You Tube de Liliana Robles                




lunes, 22 de febrero de 2016

Entrevista con Liliana Marisa Robles

Por Walter Hugo Rotela G.
*Si comparte cite la fuente.
16/02/2016

Creo que escribir es mi manera de expresar todas estas cosas que a mí me pasan  en referencia a la realidad que me rodea
Primera parte

 ̶  Liliana, buenas noches.
̶  Buenas noches. ¿Qué tal? ¿Cómo estás Walter? Un placer.

̶ Bien... Bien... Mira Liliana, si te pido que describas ¿quién es Liliana Robles? ¿Cómo te definirías?
̶ Justamente, en estos días. Hace unos días... Exactamente, cuatro  cinco. Estaba hablando con una profesora,   con la que estudio... es mi profesora de Sociología específicamente... Y me dice: "¿Vos escribís esto? Y, entonces, ¿vos sos docente?" "Sí. Pero soy escritora".

̶ También.
̶ Entonces, me fui definiendo y encontrando mi lugar. Y sí, me defino como escritora, como una persona que tiene muchas historias para contar, porque la vida me fue construyendo de esa forma, y en mi cabeza hay muchas voces que necesitan salir.
Y me puedo definir como alguien que sueña y que todavía no se rinde y cree que todos los sueños que tiene en la cabeza pueden hacerse realidad, en alguna forma y en algún momento. Creo que eso soy, fundamentalmente: persona, escritora, docente y una soñadora perdurable.

̶  Y tus sueños, según lo que fui leyendo, lo que fui encontrando en principio es que hay como dos vertientes sobre tus actividades. Por es vamos a dividir la temática en esos dos aspectos de tus exploraciones. Es decir, hay una vertiente por la literatura y una por el audiovisual.  Que, poco a poco, vamos a ir hablado de cómo incursionaste en otras formas, es decir, cómo fuiste eligiendo.
Tú eres docente, es decir, te gustó la literatura, elegiste esa carrera y empezaste por allí, luego hiciste cosas... Contanos, un poco, sobre esa primer parte.  ¿Cómo fuiste llegando a esa inquietud?
̶ Bueno, yo creo que no hay escritor que no se defina como lector. De muy chica, cuando... específicamente en la escuela secundaria, me pasaba que por  ahí no llegaba con las cuestiones académicas de la escuela, porque me pasaba leyendo cosas que n nos daban en la escuela, sino cosas que podía leer... o era socia del Círculo de lectores...¿ No sé si recordás eso?

̶ Sí, sí...
̶ En ese momento habíamos gente que nos asociábamos y comprábamos libros a bajo costo y estaba bueno. Igual mi abuela fue también docente, mi mamá docente... Ya había como una cultura lectora en casa. Y la literatura fue de chiquita, fundamentalmente el leer... Recuerdo, por ejemplo, que yo vivía en San Hilario, un pueblito  a setenta kilómetros de la capital de Formosa. Y no había nada para hacer. No teníamos tele, no teníamos luz, no teníamos nada, entonces yo leía "El tesoro de la Juventud" Y que eran veinte tomos que me lo dio mi abuela. Había una biblioteca encasa, y esa biblioteca no estaba permitida.

̶ ¿Por qué?
̶ Y tenía libros como un libro de Arthur Rimbaud que no estaba permitido, pero igual yo leía. Lo  bajaba, leía, lo volvía a subir. O sea,  siempre tuve como  una voracidad por la lectura.

̶ ¿No estaba permitido a los jóvenes o a las mujeres?
̶  No estaba permitido porque era muy chica, tenía nueve años. Ese tipo de lectura no estaba permitido para mí, aún. El  "Marqués de Sade" que estaba ahí, que lo leí. Leí historia  a los diez años, no entendía mucho, pero sabía que necesitaba leer. Entonces, esto de la literatura, estuvo presente en mí desde siempre. Y fue lo primero que sentí ganas de estudiar. No se dio porque en ese momento... Bueno...  eran otras épocas, los papás un poco decidían por vos y mamá quiso que estudie Derecho. Lo cual intenté hasta que ella falleció, y tuve que dejarlo por cuestiones familiares propias que se suscitan en una situación como esa. Después, por una cuestión rápida que una elige por la salida laboral... Pero yo creo que la Literatura, el estudio de la Literatura, fue lo que más me atrapó siempre.

̶ Estuvo presente siempre...
̶  Me doy cuenta que cada vez me atrapa más. Y por una necesidad de entender muchas cuestiones que están presentes en la Literatura, que dejan marcas, que dejan huellas y yo necesito comprenderlas.

̶ La vocación se da entonces...
̶ La vocación de enseñar también tiene que ver, esta cuestión de ser explícito, es innato en muchos. Y yo creo que está innato en mí.   
    
̶ Pero... ¿podemos hablar de vocación o vocaciones?
̶ Sí, podemos hablar de vocaciones. Sí, de vocaciones porque por un lado, está esto de querer ofrecer, dar, una perspectiva diferente de la educación, Y por el otro, querer aprender, no dejar de ser alumna jamás. Y por el otro lado está el querer escribir, no solamente textos literarios, también me interesan textos de investigación, también me interesan monografías sobre a educación, sobre cómo enseñar. O sea, creo que escribir es mi manera de expresar todas estas cosas que a mí me pasan. Y que me pasan en referencia a la realidad.

Hablo de mi tierra porque es lo que me rodea

̶ ¿Y cuando iniciaste esa expresión literaria? ¿Cuándo pasaste, hiciste ese paso de ser lectora a ser la creadora del relato? En la poesía, ¿cuándo se dio ese paso...?
̶ Creo que la muerte de mi madre fue un factor fundamental... La soledad, las responsabilidades que se fueron sumando en ese momento, yo tenía dos hermanos. La vida y la muerte, se constituyeron justamente en esa necesidad de expresión. Empecé a escribir ahí, de lo cual no he guardado nada. Y comencé a escribir poemas, y comencé a escribir impresiones de momentos, de los cuales no he guardado nada. Pero sí puedo decir que me senté a escribir un texto hace aproximadamente doce años. Con la conciencia del escribir y del crear.

̶ De dejarlo guardado para ya con otra...  Con la idea de poder mostrarlo ¿no? Es decir...
̶ Claro, con la idea de poder mostrarlo. Y en ese momento me lo había sugerido una profesora amiga, y ella lo hace publicar en el diario  "LA MAÑANA", de Formosa.  De lo cual tampoco guardo ningún registro.

̶ Seguramente hay algún registro, tu quizás no lo tienes pero seguramente hay.
̶ Tendría que investigarlo.

̶ Ellos tiene archivos a sí que se puede investigar. ¿Entonces, para ti escribir qué significa? Es una forma de expresarte sí; pero cuando leo tus poesías, cuando leo tus cuentos, tus narraciones... Hay un decir de las cosas de la tierra, de esa tierra que te rodea, de esa gente que te rodea, con esa forma particular de ver, de vivir. Pero creo que hay una búsqueda de un mensaje. ¿Qué significa para ti escribir... hoy por hoy?    
̶ Hace como una semana, me estaba leyendo una profesora amiga, una profesora de filosofía. Me decía... que algunos de mis poemas específicamente eran muy existencialistas. Y que se vinculaban con esta cuestión de la tierra, de lo que vos decir, del vivir de una gente, muy especial. Es la gente que me rodea a mí.
Y hay mucha gente que no tiene voz. También lo hablaba con otra amiga. Hay mucha gente que no tiene voz y, de alguna manera, me parece que me debería tocar el lugar de ser la voz de aquellos que no la tienen. Y mostrar lo que no se ve. Hablo de mi tierra porque es lo que me rodea. Yo siento que la tierra, lo verde, el río, todo lo que es la naturaleza, todo lo que es muy presente en mi vida, y también está muy presente en la vida de esta gente del interior, de la región. Una gente muy especial, una gente que todavía guarda cierta inocencia y que todavía es muy sufrida. No le llegó la idea de la inclusión, en ciertos aspectos.

̶ La gente más de campo...
̶ Sí, la gente más de campo. Tienen una inocencia... Yo hay veces que me siento con personas que no tuvieron la suerte o quizás, no sé, no podría definirlo... Pero no accedieron a una educación formal. No tienen otro tipo de educación. La educación que tienen es la que le dio el contexto. Es tan rica como la nuestra. Y se pueden hablar de cuestiones filosóficas, a partir de lo que ellos viven cotidianamente.
Ayer estaba escribiendo un poema. Y estaba pensando en un hombre que conozco. Y me convertí en la voz de ese hombre pero de manera indirecta, por supuesto. Y lo describí como él es. Como él es... fruto de esa naturaleza, fruto de esa tierra. De la que yo también soy parte.
Para mí es muy especial el contexto.

̶ Entonces, el escribir es una forma de dar voz, es una cosa distinta a otras actividades que tengas...  
̶ Sí, totalmente...

̶ Te proporciona otra cosa a ti, o a la comunidad.
̶ Supongo que sí. No me lo había planteado... Pero supongo que sí. Pienso todo el tiempo ¿qué puedo hacer?, ¿cómo puede hacer para cambiar una realidad? Constantemente pienso eso. Pienso en la realidad de muchos chicos, pienso en la realidad de jóvenes, pienso en la realidad de ancianos. Pienso en el deseo de cambiar la realidad, de aproximarlas a mi realidad, cuando estoy en la ciudad o en el pueblo, y a la vez, pensando ¿en por qué tendría que cambiarla? Tal vez, ellos, no lo necesitan. Pero tengo la posibilidad de ver por sus ojos. Sus ojos son especiales, diferentes a los míos. De eso se trata mi escritura. De verlo a través de los ojos del otro. Me siento identificada, evidentemente. Y hablar desde mi lugar.

̶ ¿Y con qué género te sientes más cómoda, con la poesía o el cuento? Son dos formas que has investigado por ahora... Quizás más adelante venga la novela... Tal vez empezaste con la poesía, seguiste con el cuento; pero son cosas distintas. ¿Con cuál te sientes hoy más cómoda? Quizás con ambos. 
̶  Sinceramente me gusta muchísimo escribir cuentos. Pero disfruto más escribiendo poesía. Ayer me comunicaban... Me comunicó un primo mío allegad a la cultura aquí, que también es músico, que hay un concurso de escritores aquí en Corrientes. Y me dan la posibilidad de participar en cuento y en poesía. Pero me faltan ciertos cuentos porque tienen que tener el tono regional del que estamos hablando. Me faltan algunos cuentos más para poder hacerlo. Y me es más fácil escribir poesía, porque me doy cuenta que puedo hacerlo, desde lo simple a lo complejo; pero volver siempre a lo simple, a lo cotidiano, a lo que es nuestro, de manera concisa, concreta, sin muchas palabras.

̶ Sí, claro, que es lo que tiene la poesía...
̶ Y me siento más cómoda, evidentemente. Me siento muchísimo más cómoda con la poesía. Y al disfruto muchísimo más.
El tema es: ¿quién lee poesía?¿Quién lee poesía? Me pasa en la escuela cuando quiero leer poesías, y como que tienen un poquito más de resistencia a la poesía. Es más agradable para ellos, y para la mayoría, leer el cuento.

Las leyendas están arraigadas a la tierra y a la tradición oral, que se va perdiendo

̶ Una cosa que yo no te pregunté al principio de la entrevista, porque esta es una video conferencia, yo estoy en Montevideo pero tú estás en Argentina. Pero ¿En qué parte de la Argentina estás? Contanos un poco eso, porque estamos hablando de una literatura regional; pero contanos ¿qué lugar es ese donde estás? De lo que habla tu poesía y tu narrativa.                  
̶ Vos sabés que literatura regional puede ser tomada en muchas. Es decir, la palabra Literatura regional puede abarcar mucho o minimizar ¿no? Tenemos la Literatura Latinoamericana como regional; pero en este caso, la regionalidad de mi literatura es específicamente el noreste argentino.
Yo nací, como vos decías, en Formosa. Y muchos años que estoy radicada en Corrientes capital. Por cuestiones laborales y por una elección, de estudiar un profesorado que en Corrientes no tuve acceso por el cupo, decidí irme a San Roque, que es uno de los pueblos más antiguos de la provincia. Que está a hora y media de la capital. Y bueno, durante el año me radico allí, y me muevo en las zonas aledañas. Este pueblo tiene muchas colonias alrededor, a las que voy por cuestiones laborales, o por esto de lo audiovisual que todavía no hablamos. O por las prácticas de las materias que estoy cursando, que es el Profesorado de Lengua y Literatura.
Y esta regionalidad, esta literatura regional del nordeste argentino tiene mucha fuerza. Porque está lleno de mitos y leyendas. Son las leyendas las que más fuerzas tienen y las que más atrapan. Son varios, inclusive en algunos cuentos hago referencia a ellos. A esas leyendas, porque están muy arraigadas a nuestra tierra. Están arraigadas a las transmisión oral, que ahora, de apoco, se va perdiendo. Esa es la idea, que no se pierda.

̶ San Roque incluso, en algún momento, en la guerra contra Paraguay, fue capital de la provincia. Es decir, en su momento fue una capital, según entiendo.
̶ Por unas horas... El gobierno de la provincia iba huyendo, y se instaló en San Roque. Y estuvo, creo que, alrededor de veinticuatro horas, aproximadamente. Y se instaló primero de quien fundara la Biblioteca Popular en San Roque. Que no recuerdo el apellido en este momento... Pero este señor, es el lobizón más reconocido del pueblo. Este señor se dedicaba a hacer ataúdes. Y en la casa de este señor fue que estuvo instalado el gobierno de la provincia en un momento. Después se trasladó a otra casa municipal que estaba cerca de la plaza, pero por horas estuvo instalado en la casa del lobizón oficial del pueblo.

̶ Qué interesante... La plaza principal, que la visité en su momento, cuando fui a Formosa en moto. La antigua iglesia está en la plaza y me contaron un montón de historias la gente de ahí. La verdad que muy interesante; pero lo primero que me impactó fue [que] al entrar al museo, [ver] las tumbas que están en el medio. Y bueno... Y también puertas de una casa de un gaucho fue baleado, muy conocido, ahí en la región y que... Es decir que hay un montón de historias...
̶ Sí muchas historias hay. Vos sabés que en San Roque yo alquilo un departamento contiguo a la Escuela Normal que es el centro de la actividad formal y total del pueblo. Porque la educación ahí tiene mucha fuerza. La cuestión educacional... y al lado de mi casa vive el habitante más longevo y reconocido de la sociedad sanroqueña. Don Chaine. Este señor fue amigo del gaucho[Aparicio] Altamirano. Es una de las cosas que tengo pendientes. La entrevista profunda con él, porque es una persona que todavía está muy consciente y tiene los recuerdos muy vivos de situaciones que vivió. Inclusive crió un hijo del gaucho Altamirano cuando lo tomaron. Que lo retienen por la fuerza. Entonces los personajes de las historias, todavía conviven con el pueblo.

̶ Habría que aprovecharlos entonces...                        
̶ Fijate vos que me hablabas de la iglesia... En la entrada de la iglesia, está enterrado el último cura que murió en el pueblo. Un cura que era del pueblo, y que murió en el pueblo. Y hay muchas historias en torno a este doctor en Ciencias de la Fe que fue casi obispo. O sea, hay muchas historias dando vueltas por ahí, para escribir.

̶ Entonces, está bueno, está bien que estés en ese lugar y poder rescatar esas historias, esas voces...
Volviendo un poco al tema principal, de nuestra entrevista, yo entiendo que dos de tus cuentos aparecen en una antología y vamos a hablar de eso más adelante, pero ¿cuál fue tu primer publicación y en qué formato? Mencionaste algo que se publicó en un periódico pero quizás... Entendiendo "publicaciones" en sentido amplio. Recitados en alguna parte o...          
̶  No, siempre fui muy temerosa de mostrar mis escritos. Porque siempre tuve la concepción errónea de que cualquiera podía escribir. Hasta que me di cuenta que cualquiera no escribe... Cualquiera no escribe, desde el punto de vista literario ¿no? Estamos hablando de escribir literariamente.
Me animé a mostrar en los talleres en los que participaba, en las jornadas. En estas  jornadas que después terminan publicando cuentos míos... Me animé a mostrar mis escritos y comenzaron a circular pero entre los alumnos. Entre los alumnos de un instituto muy prestigioso aquí. Y entre los profesores aquí en Corrientes. Creo que esa fue la primer forma de publicación indirecta que se pudo haber dado.
Me negaba a la cuestión digital, a la cuestión del blog porque tenía presente esto de querer publicar en formato texto antes de hacerlo... Pero comencé cuando... Voy a tener que retomar esto de la antología. Cuando se presenta esto de la antología, una de las preguntas constantes que empecé a recibir en mí correo era: "¿dónde podemos leer tu cuento?". Entonces, esa insistencia de mucha gente, de mis docentes, hicieron que tuviera que armar un blog y comenzar a publicar mis cuentos. Dar a conocerlos de esa forma.


̶ Entonces, los primeros pasos, fueron a través, en principio de jornadas literarias, delo cual después se resume en la antología ¿no? Si entramos de lleno a hablar de una de esas dos expresiones que tú estás trabajando, la literatura es una.
La antología "En las orillas de nuestra historia"... Podés contarnos ¿cómo surge esa antología? ¿Quién la organiza? Para ilustrarnos. Esa antología se arma en un contexto determinado.
̶ Sí, bueno. En la ciudad de Corrientes se encuentra un centro formativo, que es el Instituto de Formación Superior, el Instituto San José, el I-27. Este instituto comienza a profundizar en el estudio de la Literatura Regional y la promoción de la Literatura Regional por su vinculación directa con Bengochea Tinelli y su fundación. Se comienzan a organizar jornadas, charlas continuamente, hasta que la cuestión toma una fuerza importante y promueve anualmente una jornada de literatura regional donde se convoca a distintos escritores con la misma temática, con la misma intención literaria y se ofrecen mesas de charlas, conferencias, talleres. Y, desde hace dos años, se viene publicando una antología que reúne cuentos de los alumnos del Instituto de Formación Superior San José.
La Licenciada Romina Cáceres, directora de carrera del Profesorado de Lengua y Literatura de este instituto, también profesora en el instituto donde yo estoy estudiando, de la que soy ayudante de cátedra, en la materia... [Esta sección de audio quedó distorsionada por problemas en la vía de comunicación]  Conocía mis textos, conocía mis poemas, fue mi alma mater, quien me empujó (...) Como directora de carrera y organizadora responsable de estar jornadas, conoce lo que escribo, también es profesora mía y mi alma mater, siempre la considero porque fue la que me dijo: "Liliana tenés que hacerlo..." Fue la que me empujó... Me convoca y me dice: "Quiero que tus textos, por más que no seas alumna del instituto figuren en la antología. Porque a los profesores les gusta, a los escritores les gusta. El escritor Hugo Miltoire, el profesor Yauzás los ha leído, les gusta y nos gustaría que formes parte de esta antología. Y así fue que eligieron dos de mis cuentos para que se publiquen en ella.


Se comprendió que el cine forma parte de la literatura

̶ Si se dieron hace poco las IV Jornadas de Literatura Regional, que se realizaron en 2015... ¿Puedes contarnos de qué se trata? ¿De qué trató esta jornada ? Tu interviniste de una manera en esa jornada.
̶ Sí, este año, el año pasado, perdón. Las jornadas fueron especiales, porque atendiendo a los nuevos 'sujetos de la educación' se comprendió que el cine forma parte de la literatura, específicamente de la regionalidad, de nuestra regionalidad, como una forma de expresión. Entonces fui invitada a participar en una mesa de charlas, en una conferencia, donde se habló sobre cómo llegan los mitos y las leyendas a la literatura y al cine.
Participando con la Licenciada Romina Cáceres, como moderadora y presentadora (...) desde la Literatura nos mostró la leyenda del Lobizón y yo lo hice desde el audiovisual con un cortometraje que habíamos realizado sobre el lobizón.

̶ Ese cortometraje lo hiciste con alumnos...
̶ Este cortometraje lo hice con alumnos del Instituto Superior Docente de San Roque. El actor, el único actor que aparece ahí es un alumno que el año pasado estaba cursando el segundo año, y todos los colaboradores y el equipo de trabajo, porque hemos creado un equipo de trabajo, que son compañeros míos, que somos alumnos del tercer año del instituto, otros que están cursando otras materias en segundo año y otros chicos que son parte de la comunidad y les interesa estas cuestiones del audiovisual. Y filmar y hacer cine.

Me descubro y me encuentro

̶ Bien, ya vamos a volver sobre el tema del audiovisual, pero quisiera... Como esta sección va a ser la parte de literatura, aunque tenía que ver lo del audiovisual, porque a partir de allí tu participaste en las jornadas... Me interesaría que te refieras, justamente, a esto que has hecho ahora que es publicar en el blog tus poemas, tus narraciones. Y que es una forma muy particular de ver, tu mirada. Me interesa que te refieras al poema "Me descubro y me encuentro" Si tu podés contarnos sobre el poema "Me descubro y me encuentro" ¿Qué te pasa con ese poema? Es decir, ¿cómo surge?
̶ ¿Cómo surge...? Surge como todos los poemas, con una idea que me tortura y me da vueltas, y me da vueltas y no sé...Qué quiero decir con eso, pero son ideas que se me instalan. Se me instalan y van buscando la manera de salir. El poema surgió una tarde que estaba en el fondo de la casa de mis suegros, y me llamó la atención el monte, porque se venía una tormenta(...) Y es ahí donde comienza mi corresponsalía  con el monte. Se venía una tormenta y veía el monte. Comencé a imaginarme, a pensar en esto de no saber donde comenzaba y terminaba, y mi lugar en el mundo. Y sentía que ese momento y ese lugar era mi lugar en el mundo.

̶ Y "Monte" es precisamente el título de otro de tus poemas. Donde hay una enumeración de especies que pueblan el lugar que están cargados de imágenes, de sentimientos, es muy fuerte.
̶ Sí, es una constate el monte. Para mí el monte tiene mucha fuerza,... Especialmente la zona a la que yo voy, un paraje que se llama Yazuká, a 15 kilómetros de San Roque yendo a la Colonia Pando, que es otra colonia ¿no? Es un paraje con casas muy dispersas, y ese monte tiene mucha fuerza. Es un monte por donde pasaron los ejércitos durante la lucha de la Triple Alianza. Y yo siento que tiene vida. Que tiene misterio. Que guarda secretos... Y no sé si alguna vez te pasó... Hay gente que se para ante un abismo y siente que el abismo le chupa. Bueno, a mí el monte me atrae como un imán, y tengo esa necesidad de meterme en el monte. Y ese monte está en mi vida, en mis pensamientos, entonces, lo es en mi creación. Porque el monte me identifica.

̶ Es que, además, existe una característica particular de la gente de Corrientes de vivir sus leyendas. Es una idiosincrasia muy particular. Hay un sincretismo interesante entre la religión y lo popular. Es decir, muy cerca de San Roque está el "Gauchito Gil". En una novela que escribí hablo de esas dos peregrinaciones: la peregrinación a la Virgen de Itatí y, por otro lado, la peregrinación hacia donde está el Gauchito Gil. Entonces, en la gente se da esa combinación de creencias, de cosas. Es decir, eso está muy cargado. Probablemente no solo a ti, sino la gente lo vive de esa manera. Me parece a mí...
̶ Vos sabés que es increíble lo del gaucho que mucha gente... Segura, que esto es universal, se está volviendo prácticamente universal, el tema del gaucho Gil. Y como la leyenda se transformó en mito. Y eso no solamente pasa sobre el gaucho, sino que pasa con cosas cotidianas. Como las leyendas se van transformando en mitos. Y dentro de esa idiosincrasia de la que vos hablás. Vos lo leíte, "El Entierro". Y eso tiene leyenda y mucho de mitológico. Fijate, es una constante. Y yo creo que más allá de que es ficción, obviamente, pero no hay ninguna ficción que no esté atada a la realidad.

̶ Sí, tal cual.
̶ Esta historia es real. No  ha sucedido; pero es real. Es una realidad que nos atraviesa. Lo mitológico, la leyenda y la naturaleza que van unidas de la mano. Van naturalmente. Valga la redundancia.

Porque el antiguo sabía

̶ Uno de tus relatos "El Demonio del olvido"  me impactó porque es una realidad que se ve en muchos hogares. Esa mujer mayor que sobrevive a su pareja y se enfrenta a su realidad un tanto sola. Es decir... En esa expresión literaria hay más que  simplemente un espacio para entretenerse, parece un llamado a la reflexión sobre ciertos temas. ¿Lo ves de esa manera?
̶ Mirá, fundamentalmente, ese es mi primer relato de verdad. Es el  primer relato en que yo me senté a escribir y dije: "Voy a tratar de hacer literatura". "Voy a escribir literatura". Esa figura sí existió y fue real. Porque esa figura era mi abuela. Y lo viví... Vos sabés que es especial porque sucede en las ciudades, no así en el campo. No así en el lugar donde vivo. A veces pienso que la gente del campo parece que cree que se convirtieron en una empresa de cuidados. Pero no es así, porque no lo ven así. Porque son los hijos los que sienten la necesidad de contener y de vivir antes de la muerte. Entonces, es una realidad también que atraviesa a  muchas familias en la ciudad.

̶ ¿Se valora distinto, entonces, al adulto mayor, en el campo?
̶ Totalmente... El adulto mayor es "el antiguo" en el campo. Cuando se habla de una persona mayor se dice: "Porque los antiguos..." O sea, hay una cuestión ancestral, hay una cuestión de respeto al "antiguo". Porque el antiguo sabía.
Mi suegro... me decía: "Porque los antiguos decían. Los antiguos decían..." O sea tiene mucha fuerza ese decir. Es un acto muy fuerte que transmite, que determina.

̶ Que es diferente de lo que se ve en la ciudad.
̶ Totalmente, totalmente. El abandono total.


̶ En tu blog has publicado otros títulos como: "La mentira", "Mis Caminos", "Instantánea de una gota", "Mencho", "Karaí Purahey", "Ojos sin tiempo", "Nuestro viejo mango", "El Después", "Muerte". Estos poemas, estas narraciones, estos relatos ¿qué tienen en común o qué no tienen en común? Contanos sobre tus cuentos...
̶ ¿Qué tienen en común? La mayoría, el 99,9 por ciento, hablan de mi realidad, de mi contexto, de mi cultura, de lo que soy. Todos están muy cerca de este monte, de esta naturaleza. Yo ya no sé a dónde pertenezco, si soy de Formosa o soy correntina. Yo sé que soy de la tierra. De esta tierra que tiene costumbres y una cuestión cultural entre estas provincias que la componen bien diferentes. Hablan de personas en situaciones postergadas, de la naturaleza... No vamos a hablar de exclusiones, pero sí de ciertos tipos de exclusión. No hablamos de exclusión familiar, de desamparo, de eso probablemente. Así que para mí hablan todos de lo mismo, pero de manera diferente, probablemente.
Pero sí te digo es que no puedo escapar de esto, que es mi realidad, que es lo que me atraviesa. Por eso lo hago regional. Porque no puedo hablar de cosas que no conozco. De lo que es plausible.
Y en "Demonio del Olvido" son situaciones similares.

̶ En una entrevista que mantuviste con la gente de LyF de Córdoba (Argentina) el año pasado, cuando participaste del Festival Social INVICENES dijiste que: "el lápiz es lápiz es más poderoso que el arma". ¿La escritura es una herramienta para crear consciencia, o para abordar la realidad desde otro punto de vista, para tí, a partir de esa expresión...?
̶  Esa idea surge porque me sentí, en un momento, avasallada por, digamos entre comillas, la actualidad que marca el uniforme en nuestra sociedad aún. (...) En nuestra provincia actualmente, el gobernador cerró carreras ... Psicología, y creo que estaba en tratativas de cerrar también Filosofía. Porque son carreras subversivas, que generan subversión. Yo no puedo creer que se esté hablando de esa forma todavía, en este momento en la Argentina. Más allá de la cuestión de la inseguridad se extendió un cupo para el ingreso de aspirantes para policías. Y se redujo el tiempo de formación. En cambio, para los profesorados, se extendió el tiempo de formación. A mí no me parece mal, me arece bárbaro, genial que un profesorado tenga 4 años como mínimo. Ahora bien, como yo decía en esa entrevista, un estudiante en general es un arma... Pero nadie ve que la pluma es más poderosa que el arma. Porque nosotros podemos perpetuar ideas, que van a servir... como germen de una sociedad diferente. De una sociedad donde no haya abusos, por parte de esta gente que todavía usa uniforme. Es una cuestión que  potencia mucho...

̶ ¿No será que ellos tienen esa misma visión por eso van cerrando carreras? Siempre lo humanístico abre la mente y...
̶ Sí, obviamente, fijate vos... A mí me parece algo maravilloso... Fijate que las nuevas series, las nuevas películas, de nivel mundial, son todas historias similares. Si no son de vampiros, son de zombis... Que no existan posibilidades de pensar diferente.

̶ Para ir cerrando con esta primera sección que tiene que ver con la literatura, ¿tú podrías darnos un adelante de lo que tienes proyectado en materia literaria para este año 2016?
̶ Mirá... principalmente, se hace un concurso aquí de escritores correntinos, y en segundo lugar la edición de mi libro que va a ser una antología cortita, que seguramente va a tener 10 cuentos y un poema. Supongo que... Estaba programado para abril o mayo, pero creo que va a ser en julio. Dependiendo de mis tiempos, de mis tiempos académicos, fundamentalmente. Y por supuesto, seguramente, estaré... en la presentación de este libro que se va a ser en la Feria del Libro en...

̶ Me podés repetir, se va a hacer ¿dónde? Perdón...
̶ Todos los años se presenta esta Antología Literaria de Corrientes, en la Feria del Libro, en Buenos Aires, Capital Federal. Y en la Feria del Libro Provincial que se llevan a cabo. Una jornada donde estarían la Rectora y la Profesora Romina Cáceres. Y este año voy a participar de un taller literario, o sea que voy a dictar un taller literario, en el Instituto San José.    

-----------



*Te invito a leer también la segunda parte de la entrevista.
** Si quieres puedes descargar la primera parte de la entrevista de Scribd
O en este otro enlace