Por Walter Hugo Rotela G.
*Si
comparte cite la fuente.
16/02/2016
Creo que escribir es mi manera de expresar todas
estas cosas que a mí me pasan en
referencia a la realidad que me rodea
Primera
parte
̶ Liliana, buenas noches.
̶ Buenas
noches. ¿Qué tal? ¿Cómo estás Walter? Un placer.
̶
Bien... Bien... Mira Liliana, si te pido que describas ¿quién es Liliana
Robles? ¿Cómo te definirías?
̶
Justamente, en estos días. Hace unos
días... Exactamente, cuatro cinco.
Estaba hablando con una profesora, con
la que estudio... es mi profesora de Sociología específicamente... Y me dice:
"¿Vos escribís esto? Y, entonces, ¿vos sos docente?" "Sí. Pero
soy escritora".
̶
También.
̶
Entonces, me fui definiendo y encontrando
mi lugar. Y sí, me defino como escritora, como una persona que tiene muchas
historias para contar, porque la vida me fue construyendo de esa forma, y en mi
cabeza hay muchas voces que necesitan salir.
Y me puedo definir como
alguien que sueña y que todavía no se rinde y cree que todos los sueños que
tiene en la cabeza pueden hacerse realidad, en alguna forma y en algún momento.
Creo que eso soy, fundamentalmente: persona, escritora, docente y una soñadora
perdurable.
̶ Y
tus sueños, según lo que fui leyendo, lo que fui encontrando en principio es
que hay como dos vertientes sobre tus actividades. Por es vamos a dividir la
temática en esos dos aspectos de tus exploraciones. Es decir, hay una vertiente
por la literatura y una por el audiovisual.
Que, poco a poco, vamos a ir hablado de cómo incursionaste en otras
formas, es decir, cómo fuiste eligiendo.
Tú
eres docente, es decir, te gustó la literatura, elegiste esa carrera y
empezaste por allí, luego hiciste cosas... Contanos, un poco, sobre esa primer
parte. ¿Cómo fuiste llegando a esa
inquietud?
̶ Bueno, yo creo que no hay escritor que no
se defina como lector. De muy chica, cuando... específicamente en la escuela
secundaria, me pasaba que por ahí no
llegaba con las cuestiones académicas de la escuela, porque me pasaba leyendo
cosas que n nos daban en la escuela, sino cosas que podía leer... o era socia
del Círculo de lectores...¿ No sé si recordás eso?
̶
Sí, sí...
̶
En ese momento habíamos gente que nos
asociábamos y comprábamos libros a bajo costo y estaba bueno. Igual mi abuela
fue también docente, mi mamá docente... Ya había como una cultura lectora en
casa. Y la literatura fue de chiquita, fundamentalmente el leer... Recuerdo,
por ejemplo, que yo vivía en San Hilario, un pueblito a setenta kilómetros de la capital de
Formosa. Y no había nada para hacer. No teníamos tele, no teníamos luz, no
teníamos nada, entonces yo leía "El tesoro de la Juventud" Y
que eran veinte tomos que me lo dio mi abuela. Había una biblioteca encasa, y
esa biblioteca no estaba permitida.
̶
¿Por qué?
̶ Y tenía libros como un libro de Arthur
Rimbaud que no estaba permitido, pero igual yo leía. Lo bajaba, leía, lo volvía a subir. O sea, siempre tuve como una voracidad por la lectura.
̶
¿No estaba permitido a los jóvenes o a las mujeres?
̶ No estaba permitido porque era muy chica,
tenía nueve años. Ese tipo de lectura no estaba permitido para mí, aún. El "Marqués de Sade" que estaba ahí,
que lo leí. Leí historia a los diez
años, no entendía mucho, pero sabía que necesitaba leer. Entonces, esto de la
literatura, estuvo presente en mí desde siempre. Y fue lo primero que sentí
ganas de estudiar. No se dio porque en ese momento... Bueno... eran otras épocas, los papás un poco decidían
por vos y mamá quiso que estudie Derecho. Lo cual intenté hasta que ella
falleció, y tuve que dejarlo por cuestiones familiares propias que se suscitan
en una situación como esa. Después, por una cuestión rápida que una elige por
la salida laboral... Pero yo creo que la Literatura, el estudio de la Literatura,
fue lo que más me atrapó siempre.
̶
Estuvo presente siempre...
̶ Me doy cuenta que cada vez me atrapa más. Y
por una necesidad de entender muchas cuestiones que están presentes en la
Literatura, que dejan marcas, que dejan huellas y yo necesito comprenderlas.
̶
La vocación se da entonces...
̶ La vocación de
enseñar también tiene que ver, esta cuestión de ser explícito, es innato en
muchos. Y yo creo que está innato en mí.
̶
Pero... ¿podemos hablar de vocación o vocaciones?
̶ Sí, podemos hablar de
vocaciones. Sí, de vocaciones porque por un lado, está esto de querer ofrecer,
dar, una perspectiva diferente de la educación, Y por el otro, querer aprender,
no dejar de ser alumna jamás. Y por el otro lado está el querer escribir, no
solamente textos literarios, también me interesan textos de investigación, también
me interesan monografías sobre a educación, sobre cómo enseñar. O sea, creo que
escribir es mi manera de expresar todas estas cosas que a mí me pasan. Y que me
pasan en referencia a la realidad.
Hablo de mi tierra porque es lo que me rodea
̶
¿Y cuando iniciaste esa expresión literaria? ¿Cuándo pasaste, hiciste ese paso
de ser lectora a ser la creadora del relato? En la poesía, ¿cuándo se dio ese
paso...?
̶ Creo que la muerte de
mi madre fue un factor fundamental... La soledad, las responsabilidades que se
fueron sumando en ese momento, yo tenía dos hermanos. La vida y la muerte, se
constituyeron justamente en esa necesidad de expresión. Empecé a escribir ahí,
de lo cual no he guardado nada. Y comencé a escribir poemas, y comencé a
escribir impresiones de momentos, de los cuales no he guardado nada. Pero sí
puedo decir que me senté a escribir un texto hace aproximadamente doce años. Con
la conciencia del escribir y del crear.
̶
De dejarlo guardado para ya con otra... Con la idea de poder mostrarlo ¿no? Es
decir...
̶ Claro, con la idea de
poder mostrarlo. Y en ese momento me lo había sugerido una profesora amiga, y
ella lo hace publicar en el diario
"LA MAÑANA", de Formosa. De lo cual tampoco guardo ningún registro.
̶
Seguramente hay algún registro, tu quizás no lo tienes pero seguramente hay.
̶ Tendría que
investigarlo.
̶
Ellos tiene archivos a sí que se puede investigar. ¿Entonces, para ti escribir
qué significa? Es una forma de expresarte sí; pero cuando leo tus poesías,
cuando leo tus cuentos, tus narraciones... Hay un decir de las cosas de la
tierra, de esa tierra que te rodea, de esa gente que te rodea, con esa forma
particular de ver, de vivir. Pero creo que hay una búsqueda de un mensaje. ¿Qué
significa para ti escribir... hoy por hoy?
̶ Hace como una semana,
me estaba leyendo una profesora amiga, una profesora de filosofía. Me decía...
que algunos de mis poemas específicamente eran muy existencialistas. Y que se vinculaban
con esta cuestión de la tierra, de lo que vos decir, del vivir de una gente,
muy especial. Es la gente que me rodea a mí.
Y hay mucha gente que
no tiene voz. También lo hablaba con otra amiga. Hay mucha gente que no tiene
voz y, de alguna manera, me parece que me debería tocar el lugar de ser la voz
de aquellos que no la tienen. Y mostrar lo que no se ve. Hablo de mi tierra
porque es lo que me rodea. Yo siento que la tierra, lo verde, el río, todo lo
que es la naturaleza, todo lo que es muy presente en mi vida, y también está
muy presente en la vida de esta gente del interior, de la región. Una gente muy
especial, una gente que todavía guarda cierta inocencia y que todavía es muy
sufrida. No le llegó la idea de la inclusión, en ciertos aspectos.
̶
La gente más de campo...
̶ Sí, la gente más de
campo. Tienen una inocencia... Yo hay veces que me siento con personas que no
tuvieron la suerte o quizás, no sé, no podría definirlo... Pero no accedieron a
una educación formal. No tienen otro tipo de educación. La educación que tienen
es la que le dio el contexto. Es tan rica como la nuestra. Y se pueden hablar
de cuestiones filosóficas, a partir de lo que ellos viven cotidianamente.
Ayer estaba escribiendo
un poema. Y estaba pensando en un hombre que conozco. Y me convertí en la voz
de ese hombre pero de manera indirecta, por supuesto. Y lo describí como él es.
Como él es... fruto de esa naturaleza, fruto de esa tierra. De la que yo
también soy parte.
Para mí es muy especial
el contexto.
̶
Entonces, el escribir es una forma de dar voz, es una cosa distinta a otras
actividades que tengas...
̶ Sí, totalmente...
̶
Te proporciona otra cosa a ti, o a la comunidad.
̶ Supongo que sí. No me
lo había planteado... Pero supongo que sí. Pienso todo el tiempo ¿qué puedo
hacer?, ¿cómo puede hacer para cambiar una realidad? Constantemente pienso eso.
Pienso en la realidad de muchos chicos, pienso en la realidad de jóvenes,
pienso en la realidad de ancianos. Pienso en el deseo de cambiar la realidad, de
aproximarlas a mi realidad, cuando estoy en la ciudad o en el pueblo, y a la
vez, pensando ¿en por qué tendría que cambiarla? Tal vez, ellos, no lo
necesitan. Pero tengo la posibilidad de ver por sus ojos. Sus ojos son
especiales, diferentes a los míos. De eso se trata mi escritura. De verlo a
través de los ojos del otro. Me siento identificada, evidentemente. Y hablar desde
mi lugar.
̶
¿Y con qué género te sientes más cómoda, con la poesía o el cuento? Son dos
formas que has investigado por ahora... Quizás más adelante venga la novela...
Tal vez empezaste con la poesía, seguiste con el cuento; pero son cosas
distintas. ¿Con cuál te sientes hoy más cómoda? Quizás con ambos.
̶ Sinceramente
me gusta muchísimo escribir cuentos. Pero disfruto más escribiendo poesía. Ayer
me comunicaban... Me comunicó un primo mío allegad a la cultura aquí, que
también es músico, que hay un concurso de escritores aquí en Corrientes. Y me
dan la posibilidad de participar en cuento y en poesía. Pero me faltan ciertos
cuentos porque tienen que tener el tono regional del que estamos hablando. Me
faltan algunos cuentos más para poder hacerlo. Y me es más fácil escribir
poesía, porque me doy cuenta que puedo hacerlo, desde lo simple a lo complejo;
pero volver siempre a lo simple, a lo cotidiano, a lo que es nuestro, de manera
concisa, concreta, sin muchas palabras.
̶
Sí, claro, que es lo que tiene la poesía...
̶ Y me siento más
cómoda, evidentemente. Me siento muchísimo más cómoda con la poesía. Y al
disfruto muchísimo más.
El tema es: ¿quién lee
poesía?¿Quién lee poesía? Me pasa en la escuela cuando quiero leer poesías, y
como que tienen un poquito más de resistencia a la poesía. Es más agradable
para ellos, y para la mayoría, leer el cuento.
Las leyendas están arraigadas a la tierra y a la tradición oral, que se va perdiendo
̶
Una cosa que yo no te pregunté al principio de la entrevista, porque esta es
una video conferencia, yo estoy en Montevideo pero tú estás en Argentina. Pero
¿En qué parte de la Argentina estás? Contanos un poco eso, porque estamos
hablando de una literatura regional; pero contanos ¿qué lugar es ese donde
estás? De lo que habla tu poesía y tu narrativa.
̶ Vos sabés que
literatura regional puede ser tomada en muchas. Es decir, la palabra Literatura
regional puede abarcar mucho o minimizar ¿no? Tenemos la Literatura Latinoamericana
como regional; pero en este caso, la regionalidad de mi literatura es
específicamente el noreste argentino.
Yo nací, como vos
decías, en Formosa. Y muchos años que estoy radicada en Corrientes capital. Por
cuestiones laborales y por una elección, de estudiar un profesorado que en
Corrientes no tuve acceso por el cupo, decidí irme a San Roque, que es uno de
los pueblos más antiguos de la provincia. Que está a hora y media de la
capital. Y bueno, durante el año me radico allí, y me muevo en las zonas aledañas.
Este pueblo tiene muchas colonias alrededor, a las que voy por cuestiones
laborales, o por esto de lo audiovisual que todavía no hablamos. O por las
prácticas de las materias que estoy cursando, que es el Profesorado de Lengua y
Literatura.
Y esta regionalidad,
esta literatura regional del nordeste argentino tiene mucha fuerza. Porque está
lleno de mitos y leyendas. Son las leyendas las que más fuerzas tienen y las
que más atrapan. Son varios, inclusive en algunos cuentos hago referencia a
ellos. A esas leyendas, porque están muy arraigadas a nuestra tierra. Están
arraigadas a las transmisión oral, que ahora, de apoco, se va perdiendo. Esa es
la idea, que no se pierda.
̶
San Roque incluso, en algún momento, en la guerra contra Paraguay, fue capital
de la provincia. Es decir, en su momento fue una capital, según entiendo.
̶ Por unas horas... El
gobierno de la provincia iba huyendo, y se instaló en San Roque. Y estuvo, creo
que, alrededor de veinticuatro horas, aproximadamente. Y se instaló primero de
quien fundara la Biblioteca Popular en San Roque. Que no recuerdo el apellido
en este momento... Pero este señor, es
el lobizón más reconocido del pueblo. Este señor se dedicaba a hacer
ataúdes. Y en la casa de este señor fue que estuvo instalado el gobierno de la
provincia en un momento. Después se trasladó a otra casa municipal que estaba
cerca de la plaza, pero por horas estuvo instalado en la casa del lobizón
oficial del pueblo.
̶
Qué interesante... La plaza principal, que la visité en su momento, cuando fui
a Formosa en moto. La antigua iglesia está en la plaza y me contaron un montón
de historias la gente de ahí. La verdad que muy interesante; pero lo primero
que me impactó fue [que] al entrar al museo, [ver] las tumbas que están en el
medio. Y bueno... Y también puertas de una casa de un gaucho fue baleado, muy
conocido, ahí en la región y que... Es decir que hay un montón de historias...
̶ Sí muchas historias
hay. Vos sabés que en San Roque yo alquilo un departamento contiguo a la
Escuela Normal que es el centro de la actividad formal y total del pueblo.
Porque la educación ahí tiene mucha fuerza. La cuestión educacional... y al
lado de mi casa vive el habitante más longevo y reconocido de la sociedad
sanroqueña. Don Chaine. Este señor fue amigo del gaucho[Aparicio]
Altamirano. Es una de las cosas que tengo pendientes. La entrevista
profunda con él, porque es una persona que todavía está muy consciente y tiene
los recuerdos muy vivos de situaciones que vivió. Inclusive crió un hijo del
gaucho Altamirano cuando lo tomaron. Que lo retienen por la fuerza. Entonces
los personajes de las historias, todavía conviven con el pueblo.
̶
Habría que aprovecharlos entonces...
̶ Fijate vos que me
hablabas de la iglesia... En la entrada de la iglesia, está enterrado el último
cura que murió en el pueblo. Un cura que era del pueblo, y que murió en el
pueblo. Y hay muchas historias en torno a este doctor en Ciencias de la Fe que
fue casi obispo. O sea, hay muchas historias dando vueltas por ahí, para
escribir.
̶
Entonces, está bueno, está bien que estés en ese lugar y poder rescatar esas
historias, esas voces...
Volviendo
un poco al tema principal, de nuestra entrevista, yo entiendo que dos de tus
cuentos aparecen en una antología y vamos a hablar de eso más adelante, pero ¿cuál
fue tu primer publicación y en qué formato? Mencionaste algo que se publicó en
un periódico pero quizás... Entendiendo "publicaciones" en sentido
amplio. Recitados en alguna parte o...
̶ No,
siempre fui muy temerosa de mostrar mis escritos. Porque siempre tuve la
concepción errónea de que cualquiera podía escribir. Hasta que me di cuenta que
cualquiera no escribe... Cualquiera no escribe, desde el punto de vista
literario ¿no? Estamos hablando de escribir literariamente.
Me animé a mostrar en
los talleres en los que participaba, en las jornadas. En estas jornadas que después terminan publicando
cuentos míos... Me animé a mostrar mis escritos y comenzaron a circular pero
entre los alumnos. Entre los alumnos de un instituto muy prestigioso aquí. Y
entre los profesores aquí en Corrientes. Creo que esa fue la primer forma de
publicación indirecta que se pudo haber dado.
Me negaba a la cuestión
digital, a la cuestión del blog porque tenía presente esto de querer publicar
en formato texto antes de hacerlo... Pero comencé cuando... Voy a tener que
retomar esto de la antología. Cuando se presenta esto de la antología, una de
las preguntas constantes que empecé a recibir en mí correo era: "¿dónde
podemos leer tu cuento?". Entonces, esa insistencia de mucha gente, de mis
docentes, hicieron que tuviera que armar un blog y comenzar a publicar mis
cuentos. Dar a conocerlos de esa forma.
̶
Entonces, los primeros pasos, fueron a través, en principio de jornadas
literarias, delo cual después se resume en la antología ¿no? Si entramos de
lleno a hablar de una de esas dos expresiones que tú estás trabajando, la
literatura es una.
La
antología "En las orillas de nuestra historia"... Podés contarnos
¿cómo surge esa antología? ¿Quién la organiza? Para ilustrarnos. Esa antología
se arma en un contexto determinado.
̶ Sí, bueno. En la
ciudad de Corrientes se encuentra un centro formativo, que es el Instituto de
Formación Superior, el Instituto San
José, el I-27. Este instituto comienza a profundizar en el estudio de la
Literatura Regional y la promoción de la Literatura Regional por su vinculación
directa con Bengochea Tinelli y su fundación. Se comienzan a organizar
jornadas, charlas continuamente, hasta que la cuestión toma una fuerza
importante y promueve anualmente una jornada de literatura regional donde se
convoca a distintos escritores con la misma temática, con la misma intención
literaria y se ofrecen mesas de charlas, conferencias, talleres. Y, desde hace
dos años, se viene publicando una antología que reúne cuentos de los alumnos
del Instituto de Formación Superior San José.
La
Licenciada Romina Cáceres, directora de carrera del Profesorado de Lengua y
Literatura de este instituto, también profesora en el instituto donde yo estoy
estudiando, de la que soy ayudante de cátedra, en la materia... [Esta sección de audio quedó distorsionada por
problemas en la vía de comunicación] Conocía mis textos, conocía mis poemas, fue mi
alma mater, quien me empujó (...) Como directora de carrera y organizadora
responsable de estar jornadas, conoce lo que escribo, también es profesora mía
y mi alma mater, siempre la considero porque fue la que me dijo: "Liliana
tenés que hacerlo..." Fue la que me empujó... Me convoca y me dice:
"Quiero que tus textos, por más que no seas alumna del instituto figuren
en la antología. Porque a los profesores les gusta, a los escritores les gusta.
El escritor Hugo Miltoire, el profesor Yauzás los ha leído, les gusta y nos
gustaría que formes parte de esta antología. Y así fue que eligieron dos de mis
cuentos para que se publiquen en ella.
Se comprendió que el cine forma parte de la literatura
̶
Si se dieron hace poco las IV Jornadas de Literatura Regional, que se
realizaron en 2015... ¿Puedes contarnos de qué se trata? ¿De qué trató esta
jornada ? Tu interviniste de una manera en esa jornada.
̶ Sí, este año, el año
pasado, perdón. Las jornadas fueron especiales, porque atendiendo a los nuevos
'sujetos de la educación' se comprendió que el cine forma parte de la
literatura, específicamente de la regionalidad, de nuestra regionalidad, como
una forma de expresión. Entonces fui invitada a participar en una mesa de
charlas, en una conferencia, donde se habló sobre cómo llegan los mitos y las
leyendas a la literatura y al cine.
Participando con la
Licenciada Romina Cáceres, como moderadora y presentadora (...) desde la
Literatura nos mostró la leyenda
del Lobizón y yo lo hice desde el audiovisual con un cortometraje que
habíamos realizado sobre el lobizón.
̶
Ese cortometraje lo hiciste con alumnos...
̶ Este cortometraje lo
hice con alumnos del Instituto Superior Docente de San Roque. El actor, el
único actor que aparece ahí es un alumno que el año pasado estaba cursando el
segundo año, y todos los colaboradores y el equipo de trabajo, porque hemos
creado un equipo de trabajo, que son compañeros míos, que somos alumnos del
tercer año del instituto, otros que están cursando otras materias en segundo
año y otros chicos que son parte de la comunidad y les interesa estas
cuestiones del audiovisual. Y filmar y hacer cine.
Me descubro y me encuentro
̶
Bien, ya vamos a volver sobre el tema del audiovisual, pero quisiera... Como
esta sección va a ser la parte de literatura, aunque tenía que ver lo del
audiovisual, porque a partir de allí tu participaste en las jornadas... Me
interesaría que te refieras, justamente, a esto que has hecho ahora que es
publicar en el blog tus poemas, tus narraciones. Y que es una forma muy
particular de ver, tu mirada. Me interesa que te refieras al poema "Me
descubro y me encuentro" Si tu podés contarnos sobre el poema "Me
descubro y me encuentro" ¿Qué te pasa con ese poema? Es decir, ¿cómo
surge?
̶ ¿Cómo surge...? Surge
como todos los poemas, con una idea que me tortura y me da vueltas, y me da
vueltas y no sé...Qué quiero decir con eso, pero son ideas que se me instalan.
Se me instalan y van buscando la manera de salir. El poema surgió una tarde que
estaba en el fondo de la casa de mis suegros, y me llamó la atención el monte,
porque se venía una tormenta(...) Y es ahí donde comienza mi corresponsalía con el monte. Se venía una tormenta y veía el
monte. Comencé a imaginarme, a pensar en esto de no saber donde comenzaba y
terminaba, y mi lugar en el mundo. Y
sentía que ese momento y ese lugar era mi lugar en el mundo.
̶
Y "Monte"
es precisamente el título de otro de tus poemas. Donde hay una enumeración de
especies que pueblan el lugar que están cargados de imágenes, de sentimientos,
es muy fuerte.
̶ Sí, es una constate
el monte. Para mí el monte tiene mucha fuerza,... Especialmente la zona a la
que yo voy, un paraje que se llama Yazuká, a 15 kilómetros de San Roque yendo a
la Colonia Pando, que es otra colonia ¿no? Es un paraje con casas muy
dispersas, y ese monte tiene mucha fuerza. Es un monte por donde pasaron los
ejércitos durante la lucha de la Triple Alianza. Y yo siento que tiene vida.
Que tiene misterio. Que guarda secretos... Y no sé si alguna vez te pasó... Hay
gente que se para ante un abismo y siente que el abismo le chupa. Bueno, a mí
el monte me atrae como un imán, y tengo esa necesidad de meterme en el monte. Y ese monte está en mi vida, en mis pensamientos,
entonces, lo es en mi creación. Porque el monte me
identifica.
̶
Es que, además, existe una característica particular de la gente de Corrientes
de vivir sus leyendas. Es una idiosincrasia muy particular. Hay un sincretismo
interesante entre la religión y lo popular. Es decir, muy cerca de San Roque
está el "Gauchito Gil". En una novela que escribí hablo de esas dos
peregrinaciones: la peregrinación a la Virgen de Itatí y, por otro lado, la
peregrinación hacia donde está el Gauchito Gil. Entonces, en la gente se da esa
combinación de creencias, de cosas. Es decir, eso está muy cargado.
Probablemente no solo a ti, sino la gente lo vive de esa manera. Me parece a
mí...
̶ Vos sabés que es
increíble lo del gaucho que mucha gente... Segura, que esto es universal, se
está volviendo prácticamente universal, el tema del gaucho Gil. Y como la
leyenda se transformó en mito. Y eso no solamente pasa sobre el gaucho, sino
que pasa con cosas cotidianas. Como las leyendas se van transformando en mitos.
Y dentro de esa idiosincrasia de la que vos hablás. Vos lo leíte, "El Entierro".
Y eso tiene leyenda y mucho de mitológico. Fijate, es una constante. Y yo creo
que más allá de que es ficción, obviamente, pero no hay ninguna ficción que no
esté atada a la realidad.
̶
Sí, tal cual.
̶ Esta historia es
real. No ha sucedido; pero es real. Es
una realidad que nos atraviesa. Lo mitológico, la leyenda y la naturaleza que
van unidas de la mano. Van naturalmente. Valga la redundancia.
Porque el antiguo sabía
̶
Uno de tus relatos "El
Demonio del olvido" me impactó
porque es una realidad que se ve en muchos hogares. Esa mujer mayor que
sobrevive a su pareja y se enfrenta a su realidad un tanto sola. Es decir... En
esa expresión literaria hay más que
simplemente un espacio para entretenerse, parece un llamado a la
reflexión sobre ciertos temas. ¿Lo ves de esa manera?
̶ Mirá,
fundamentalmente, ese es mi primer relato de verdad. Es el primer relato en que yo me senté a escribir y
dije: "Voy a tratar de hacer literatura". "Voy a escribir
literatura". Esa figura sí existió y fue real. Porque esa figura era mi
abuela. Y lo viví... Vos sabés que es especial porque sucede en las ciudades,
no así en el campo. No así en el lugar donde vivo. A veces pienso que la gente
del campo parece que cree que se convirtieron en una empresa de cuidados. Pero
no es así, porque no lo ven así. Porque son los hijos los que sienten la
necesidad de contener y de vivir antes de la muerte. Entonces, es una realidad
también que atraviesa a muchas familias
en la ciudad.
̶
¿Se valora distinto, entonces, al adulto mayor, en el campo?
̶ Totalmente... El
adulto mayor es "el antiguo" en el campo. Cuando se habla de una
persona mayor se dice: "Porque los antiguos..." O sea, hay una
cuestión ancestral, hay una cuestión de respeto al "antiguo". Porque el antiguo sabía.
Mi suegro... me decía:
"Porque los antiguos decían. Los antiguos decían..." O sea tiene
mucha fuerza ese decir. Es un acto muy fuerte que transmite, que determina.
̶
Que es diferente de lo que se ve en la ciudad.
̶
Totalmente, totalmente. El abandono total.
̶
En tu blog has publicado otros
títulos como: "La mentira",
"Mis
Caminos", "Instantánea
de una gota", "Mencho",
"Karaí
Purahey", "Ojos
sin tiempo", "Nuestro
viejo mango", "El
Después", "Muerte".
Estos poemas, estas narraciones, estos relatos ¿qué tienen en común o qué no
tienen en común? Contanos sobre tus cuentos...
̶ ¿Qué tienen en común?
La mayoría, el 99,9 por ciento, hablan de mi realidad, de mi contexto, de mi
cultura, de lo que soy. Todos están muy cerca de este monte, de esta
naturaleza. Yo ya no sé a dónde pertenezco, si soy de Formosa o soy correntina.
Yo sé que soy de la tierra. De esta tierra que tiene costumbres y una cuestión
cultural entre estas provincias que la componen bien diferentes. Hablan de
personas en situaciones postergadas, de la naturaleza... No vamos a hablar de
exclusiones, pero sí de ciertos tipos de exclusión. No hablamos de exclusión
familiar, de desamparo, de eso probablemente. Así que para mí hablan todos de
lo mismo, pero de manera diferente, probablemente.
Pero sí te digo es que
no puedo escapar de esto, que es mi realidad, que es lo que me atraviesa. Por
eso lo hago regional. Porque no puedo hablar de cosas que no conozco. De lo que
es plausible.
Y en "Demonio del
Olvido" son situaciones similares.
̶
En una entrevista que mantuviste con la gente de LyF de Córdoba (Argentina) el
año pasado, cuando participaste del Festival Social INVICENES dijiste que:
"el lápiz es lápiz es más poderoso que el arma". ¿La escritura es una
herramienta para crear consciencia, o para abordar la realidad desde otro punto
de vista, para tí, a partir de esa expresión...?
̶ Esa idea surge porque me sentí, en un
momento, avasallada por, digamos entre comillas, la actualidad que marca el
uniforme en nuestra sociedad aún. (...) En nuestra provincia actualmente, el
gobernador cerró carreras ... Psicología, y creo que estaba en tratativas de
cerrar también Filosofía. Porque son carreras subversivas, que generan
subversión. Yo no puedo creer que se esté hablando de esa forma todavía, en
este momento en la Argentina. Más allá de la cuestión de la inseguridad se
extendió un cupo para el ingreso de aspirantes para policías. Y se redujo el
tiempo de formación. En cambio, para los profesorados, se extendió el tiempo de
formación. A mí no me parece mal, me arece bárbaro, genial que un profesorado
tenga 4 años como mínimo. Ahora bien, como yo decía en esa entrevista, un
estudiante en general es un arma... Pero nadie ve que la pluma es más poderosa
que el arma. Porque nosotros podemos perpetuar ideas, que van a servir... como
germen de una sociedad diferente. De una sociedad donde no haya abusos, por
parte de esta gente que todavía usa uniforme. Es una cuestión que potencia mucho...
̶
¿No será que ellos tienen esa misma visión por eso van cerrando carreras?
Siempre lo humanístico abre la mente y...
̶ Sí, obviamente,
fijate vos... A mí me parece algo maravilloso... Fijate que las nuevas series,
las nuevas películas, de nivel mundial, son todas historias similares. Si no
son de vampiros, son de zombis... Que no existan posibilidades de pensar
diferente.
̶
Para ir cerrando con esta primera sección que tiene que ver con la literatura,
¿tú podrías darnos un adelante de lo que tienes proyectado en materia literaria
para este año 2016?
̶ Mirá...
principalmente, se hace un concurso aquí de escritores correntinos, y en
segundo lugar la edición de mi libro que va a ser una antología cortita, que
seguramente va a tener 10 cuentos y un poema. Supongo que... Estaba programado
para abril o mayo, pero creo que va a ser en julio. Dependiendo de mis tiempos,
de mis tiempos académicos, fundamentalmente. Y por supuesto, seguramente,
estaré... en la presentación de este libro que se va a ser en la Feria del
Libro en...
̶
Me podés repetir, se va a hacer ¿dónde? Perdón...
̶ Todos los años se
presenta esta Antología Literaria de Corrientes, en la Feria del Libro, en
Buenos Aires, Capital Federal. Y en la Feria del Libro Provincial que se llevan
a cabo. Una jornada donde estarían la Rectora y la Profesora Romina Cáceres. Y
este año voy a participar de un taller literario, o sea que voy a dictar un taller
literario, en el Instituto San José.
-----------
*Te invito a leer
también la segunda parte de la entrevista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si deseas puedes dejar tus huellas.